Un proyecto de la Universidad de Córdoba contra la seca de la encina logra financiación de la Fundación BBVA
Investigación
La investigadora del Departamento de Agronomía María Socorro Serrano ha recibido una Beca Leonardo para desarrollar un estudio que solucione este problema de la dehesa
La seca de la encina amenaza a la dehesa con la muerte de miles de árboles al año. La comunidad científica busca cómo hacer frente a esta enfermedad que pone en peligro este ecosistema que alberga la producción de cerdo ibérico y que es representativo de amplias áreas del territorio.
Para abordar esta problemática, la investigadora de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (Dauco) María Socorro Serrano va a investigar cómo usar compuestos extraídos de los residuos de la actividad agrícola que puedan actuar contra el patógeno que provoca la seca de la encina (Phytophthora cinnamomi).
De esta manera, se estarían solucionando dos problemas a la vez: la muerte de la arboleda de la dehesa que provoca este patógeno y la revalorización de los residuos agrícolas cuya gestión normalmente implica un gasto extra para la comunidad agrícola.
Esta es la premisa del proyecto La economía circular de nuestros residuos agrícolas como alternativa contra la seca de la encina, de María Socorro Serrano, que la Fundación BBVA acaba de becar con una cuantía de 18.000 euros dentro de su programa de Becas Leonardo. Este programa competitivo, destinado a apoyar el trabajo de jóvenes investigadores, ha seleccionado este proyecto en la categoría de Ingenierías y Arquitectura, reconociendo así el potencial que tiene este estudio para la sociedad.
Durante un periodo de entre 12 y 18 meses, la investigadora estudiará los compuestos que tengan un efecto frente al patógeno que está matando a las encinas provenientes de residuos agrícolas de cultivos muy extendidos en Andalucía como son el olivar, el mango, el aguacate, el chirimoyo o el espárrago. "El proyecto lo que busca es que la agricultura sirva también como solución para la propia agricultura usando la bioeconomía circular" señala la investigadora.
El primer paso de este proyecto será caracterizar los diferentes compuestos de los residuos agrícolas y comprobar en laboratorio cómo actúan frente al patógeno, para así calcular cuáles son las dosis necesarias. Una vez caracterizados, se aplicarán a plantas infectadas con Phytophthora en laboratorio para comprobar que estos compuestos no son tóxicos para la planta.
La Beca Leonardo permitirá arrancar esta investigación que, en un futuro, podría ir más allá y ser comprobada en campo "para desarrollar los productos que mejor funcionen en campo y que sean más fáciles de usar para la comunidad agrícola", explica la investigadora que, actualmente, trabaja en el desarrollo de métodos de control biológico frente a patógenos que afectan a cultivos.
La financiación de este tipo de proyectos reconoce la importancia de trabajar en métodos sostenibles para el control de patógenos y que impliquen una reutilización y revalorización de los residuos.
También te puede interesar
Lo último