El secreto de las mujeres en la Edad Media

Humanidades en la Ciencia

La disección ha sido esencial para la comprensión del cuerpo humano, pero los condicionantes sociales y religiosos influenciaron negativamente para abordar la morfología del cuerpo femenino

¿Por qué estamos cansados?

Representación de los estudios médicos en la Edad Media
Representación de los estudios médicos en la Edad Media / El Día

Córdoba/¿Por qué nos llama tanto la atención la disección del cuerpo humano? Si nos remontamos a la Edad Media y al período renacentista, la morbosidad era aún mayor, quizá debido a la prohibición de manipular cadáveres, que revestía al acto de un halo de misterio, especialmente cuando se trataba de mujeres.

Desde la antigüedad se tenían conocimientos anatómicos por los embalsamamientos. La atomización la tuvo muy difícil Galeno, que afrontó muchas dificultades al basar sus estudios en la disección de animales y no en humanos, lo que le llevó a cometer errores de concepto. A pesar de esto, sus ideas dominaron la medicina más de mil años.

Hubo que esperar al siglo XVI cuando comenzaron las disecciones humanas, y de esta forma corregir las múltiples imprecisiones de Galeno. Fue Andreas Vesalius (1514-1564) quien, haciendo una anatomía comparada con cadáveres humanos, corrigió las anomalías de la anatomía clásica. Su trabajo quedó plasmado en su completo tratado anatómico: De humani corporis fabrica, que fue considerado el padre de la anatomía moderna.

En la actualidad, la práctica de la disección sigue siendo fundamental para la enseñanza de la anatomía y, por ende, de las ciencias de la salud. 

En los tratados de morfología de la Edad Media y el Renacimiento, llama la atención la ausencia de documentación sobre la disección en mujeres. La explicación la encontramos en que la mayoría de los cadáveres disponibles eran varones, y provenían de personas sentenciadas a muerte o de aquellas que no tenían poder adquisitivo para un entierro. 

Escuela de Salerno

Hemos de hacer una excepción y es referente a la Escuela de Salerno, una de las instituciones más importantes del Medievo, especialmente en medicina. Historiográficamente y en relación con esta escuela, encontramos la Trótula, que es un conjunto de textos medievales atribuidos a la Trótula de Salerno, legendaria médica del siglo XII, y considerada la primera ginecóloga del mundo. Dejó un legado importante en el estudio de la medicina femenina, donde abordaba temas de ginecología y obstetricia, como por ejemplo el texto De Mulierum Passionibus (Sobre las enfermedades de las mujeres), donde detalla trastornos menstruales, infertilidad, embarazo, complicaciones del parto, etc.

La Escuela de Salerno fue pionera en permitir que las mujeres participaran activamente en la formación médica, destacando la medicina femenina. Lo más curioso es que el conocimiento no era por observación directa, sino que se basaba en los conocimientos adquiridos de la antigüedad, debido a las restricciones de la disección anatómica, lo que aún le da más mérito.

Por otra parte, la figura femenina se asociaba a lo más sagrado, a la pureza y a la maternidad, en asociación a la Virgen María. De hecho, muchas santas eran representadas como madres espirituales. Esta carga simbólica influida por la Iglesia imponía que el cuerpo de la mujer debía mantenerse intacto, lo que dificultaba su disección. 

El interés médico por la anatomía de la mujer estaba ligado principalmente a la reproducción y al desarrollo fetal. Al no disponer de especímenes femeninos suficientes, aprovechaban los embalsamamientos y las posibles autopsias que podían realizarse cuando algunas morían en el parto o tenían complicaciones en el embarazo. De esta forma contribuían al estudio de la causa de la muerte y de la disposición anatómica. 

Los anfiteatros anatómicos se convirtieron en lugares para la demostración pública del conocimiento médico, más si cabe si los cuerpos eran femeninos y estaban embarazadas o fallecidas en el alumbramiento. Querían desentrañar los enigmas ocultos, a veces alimentados por los mitos aristotélicos de que la mujer era una versión incompleta del hombre. 

El libro Secret of Women, de Katharine Park (2006), es una contribución importante en la historia de las ciencias morfológicas con un enfoque particular en el cuerpo de las mujeres desde finales del siglo XIII y mediados del siglo XVI. El mito de las restricciones religiosas dificultaba la curiosidad por desentrañar los secretos de la generación de la vida y que el cuerpo los ocultaba; además, la anatomía comparativa entre hombre-mujer los transformaba en objetos de investigación.

En su libro, Park señala que el útero se convirtió en un punto estratégico de la investigación anatómica en la sociedad patriarcal italiana. Basa su investigación en fuentes históricas de tratados medievales y renacentistas, sobre todo la obra de Andreas Vesalius. Refleja la visión que la sociedad tenía de la mujer: Un ser misterioso. Este misterio se debía a procesos fisiológicos incomprendidos como la menstruación, el embarazo, el parto y la lactancia. Igualmente, hubo debates de si solo aportaba el varón o si la mujer tenía una semilla, y estaban en su búsqueda. 

El cuerpo de la mujer no solo era de interés médico, sino que tenía espacio moral y religioso. En el arte tuvo importancia con las representaciones anatómicas de Leonardo da Vinci. 

Otro libro a tener en cuenta es Hippocrates Woman: Reading the Female Body in Ancient Greece, de Helen King, que explora la medicina griega antigua, especialmente a través de los escritos de Hipócrates, que abordaba el cuerpo femenino y las diferencias entre los sexos en el contexto de la salud, la reproducción y la medicina. Veía a la mujer como un ser biológicamente disímil al hombre, menos racional y más propenso a enfermedades. En la antigua Grecia, se pensaba que la menstruación tenía un propósito purificador y que su alteración podría indicar problemas en el equilibrio de los humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). 

La mujer, un mero recipiente para el esperma del hombre

Los griegos aludían a que, en la concepción y el embarazo, la mujer era vista como un mero recipiente para el esperma masculino, marcando las ideas filosóficas y científicas de la época. En definitiva, los textos hipocráticos trataban a la mujer con ideas reduccionistas y estigmatizantes. 

King aborda el concepto de histeria, trastorno que, según las teorías hipocráticas, era causado por el “útero errante”, lo que significaba que el útero de la mujer se movía por todo su cuerpo, causando enfermedades. Esto le confería al cuerpo femenino perturbaciones de inestabilidad emocional. 

A lo largo de la evolución, observamos que la disección ha sido esencial para la comprensión del cuerpo humano, pero los condicionantes sociales y religiosos influenciaron negativamente para abordar la morfología del cuerpo femenino en este período de la historia. En la actualidad, estos prejuicios han sido superados por la ciencia, pero el interés por la historia de la disección anatómica sigue vigente.

stats