Los sindicatos lamentan el "estancamiento" del mercado laboral de Córdoba

Empleo

CSIF y CCOO reclaman un cambio del modelo productivo cordobés con un impulso definitivo a la industria

Córdoba registra su mejor dato de paro en febrero desde 2008

El avance de las obras de la Base Logística del Ejército de Tierra, en imágenes
Obras de la Base Logística del Ejército de Tierra / Miguel Ángel Salas

Los sindicatos CSIF y CCOO han lamentado este martes que las cifras del paro registrado, contratación y afiliación del mes de febrero dejan ver un "estancamiento" y "atonía" del mercado laboral de Córdoba y reclaman un cambio en el modelo productivo que permita aumentar la cantidad y calidad del empleo. Reaccionan así a la publicación de los últimos datos laborales por parte del Ministerio de Trabajo, que recogen un leve descenso mensual del paro, que no obstante logra su mejor cifra de febrero en los últimos 17 años.

CSIF

Para CSIF, la exigua bajada de parados registrada en febrero es un síntoma de la "atonía" del mercado laboral cordobés. Las estadísticas hechas públicas hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social señalan un descenso del desempleo el mes pasado en la provincia de apenas 58 personas respecto a enero (-0,1%), dejando la cifra total de desocupados en 55.407.

El presidente de CSIF en Córdoba, Antonio Rafael López, muestra su preocupación por la pérdida de afiliados a la Seguridad Social que se produjo en la provincia en febrero. Concretamente, la cuantía de cotizantes, según los datos del Ministerio de Seguridad Social y Migraciones, se redujo en 1.329 respecto al mes anterior, al mismo tiempo que el número de parados sin experiencia previa se incrementó casi un 2%, “lo que deja entrever que siguen sin generarse en nuestro territorio las suficientes oportunidades laborales para acabar con la lacra del desempleo más allá de los descensos puntuales se producen durante las campañas agrarias, comerciales y turísticas”, según apunta el dirigente sindical.

En este sentido, el máximo responsable de CSIF en Córdoba considera muy positivos los proyectos de la Base Logística del Ejército de Tierra o de Cunext junto a la carretera de Granada, así como la anunciada ampliación de las instalaciones de Hitachi, pero, a su juicio, “nuestra ciudad y nuestra provincia necesita acelerar su apuesta por la industria a fin de generar más riqueza y más empleo de calidad que sustituya a la temporalidad y la precariedad que suele caracterizar a nuestro mercado laboral”.

Finalmente, López puso de manifiesto la necesidad de que las administraciones trabajen en la búsqueda de soluciones más efectivas para reenganchar al mercado laboral a las personas que más tiempo llevan sin un puesto de trabajo dado que el grupo de desempleados con más de un año sin empleo es el mayoritario al suponer más de un 44% del total, siendo mujeres dos tercios de los mismos.

CCOO

La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, señala que “la leve reducción del paro en febrero en 58 personas, tras la subida del desempleo que se registró en enero, y la nueva bajada en la contratación -se hicieron 7.129 contratos menos que en enero- puede interpretarse como un estancamiento del mercado laboral cordobés, que venía registrando una evolución positiva, lo que ha permitido que hoy haya 6.023 personas desempleadas menos en la provincia que hace un año”.

“CCOO quiere que esa evolución positiva del mercado de trabajo cordobés que impulsó la reforma laboral, que ha permitido reducir las cifras de paro a 55.407 personas en febrero, se mantengan, y creemos que la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales daría un empuje en ese sentido”, dijo la responsable sindical quien explica que “la reducción de la jornada es ya en sí misma un incremento salarial, pero además, puede ser un acicate para la contratación, porque muchas empresas necesitarán cubrir las horas que sus trabajadores y/o trabajadoras dejen de prestar, bien sea aumentando la jornada a quienes actualmente trabajan a jornada parcial o con nuevos contratos”.

En este sentido, Acaiña remarca que “esa mejora laboral, unida a la nueva subida del SMI, va a suponer mejorar la capacidad adquisitiva de las personas trabajadoras, y con ello, su capacidad de gasto, lo que sin duda repercutirá en el consumo y, por extensión, en la producción de las empresas”.

Junto a la reducción de la jornada laboral, “tenemos que apostar por ese cambio de modelo productivo que nos permita contar con mayor estabilidad en el empleo. La mejora del empleo en la construcción en febrero (-117 personas desempleadas) y la industria (-91) nos indican que hay margen de crecimiento en estos sectores y en otros relacionados como los de la logística o las energías verdes”.

Por otra parte, “a CCOO nos sigue preocupando, y mucho, la situación de la mujer en el mercado laboral. Las cifras, mes a mes, nos demuestran la precariedad que sufren las mujeres y que además de injusta, es un desperdicio de talento que las empresas cordobesas no se pueden permitir”, remarcó la responsable de Empleo quien afirma que “no se está produciendo el cambio de mentalidad empresarial que necesitan las empresas con futuro, como lo demuestra el hecho de que más de la mitad de las empresas cordobesas que están obligadas a contar con un plan de igualdad aún no lo han negociado”.

stats