Los sindicatos piden medidas que faciliten el acceso al empleo de jóvenes y mujeres en Córdoba tras la subida del paro
Encuesta de Población Activa
Reclaman un cambio de modelo productivo para que el mercado laboral cordobés no sea tan dependiente de campañas
Detenido el autor del atropello mortal a una joven en Puente Genil que se dio a la fuga
![Una mujer, trabajando en una cafetería.](https://static.grupojoly.com/clip/2b479f8e-f0ea-40a6-9a5b-53767f304978_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Córdoba/Los sindicatos CCOO, CSIF y UGT han insistido en la necesidad de implementar medidas que faciliten el acceso al mercado laboral de los jóvenes y las mujeres tras la publicación de la última Encuesta de Población Activa (EPA) por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja un aumento de la tasa de paro, que alcanza el 17,18%, con 66.600 desempleados en la provincia de Córdoba.
Además, han vuelto a reclamar un cambio de modelo productivo para que el mercado laboral cordobés no sea tan dependiente del campo y, especialmente, del sector servicios.
CCOO
La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha pedido medidas específicas que promuevan el acceso al empleo de las personas jóvenes y mayores de 45, dos de los colectivos más afectados por el desempleo. “Es verdad que hemos cerrado el año con 11.400 ocupados más que hace un año, pero también hay 21.200 personas más en activo y mientras no logremos que el mercado laboral absorba a todas las personas que quieren incorporarse al mundo del trabajo, seguiremos expulsando a los que más difícil lo tienen: los y las jóvenes, los y las mayores, las personas paradas de larga duración y las personas con discapacidad”, ha señalado Acaiña.
Por otra parte, “mientras no promovamos un cambio de modelo productivo, para que el mercado laboral cordobés no sea tan dependiente del campo y del sector servicios, de campañas, no se podrá generar empleo estable y de calidad y crecimiento económico y social”.
La responsable de CCOO insiste en que “con una tasa de paro del 17,18% es difícil avanzar y estamos condenando a muchas personas a marcharse a otras provincias e incluso a otros países para encontrar el trabajo que aquí no logran”. En este sentido, considera que “la reducción de la jornada laboral permitirá generar empleo y supondrá una oportunidad para esos colectivos que tienen más dificultad para integrarse en el mundo laboral”.
CSIF
CSIF considera “muy negativa y muy preocupante” la subida del paro en Córdoba durante el pasado año tras un trienio en el que estas estadísticas habían experimentado bajadas, aunque valora el alza de la cifra de personas ocupadas. El presidente de CSIF Córdoba, Antonio Rafael López, lamenta que la tasa de paro de la provincia vuelva a colocarse entre las más elevadas en España, “lo que denota el largo camino que nos queda por recorrer hasta que se pueda hablar de normalidad en nuestro mercado laboral”.
A su juicio, “las soluciones a este problema no son fáciles, pero en CSIF tenemos claro que es necesario apostar por la creación de empleo público para mejorar los servicios que recibe la ciudadanía, como es el caso de la sanidad o la educación, además de por un nuevo modelo productivo que no se sustente tanto en sectores que depende de campañas estacionales y puntuales, sino en la industria y en todas las actividades ligadas a la innovación que destacan por una mayor calidad de sus puestos de trabajo”.
El dirigente sindical pone especial énfasis en el hecho de que las personas que buscan un primer empleo, jóvenes fundamentalmente, elevaron su número de parados en cerca de un 13%. Igualmente, alerta de la situación de las mujeres, que suponen casi el 60% del conjunto de desempleados que había en Córdoba a finales de 2024.
UGT
Desde UGT señalan que el aumento del desempleo está relacionado "con la precariedad de los contratos temporales y el fin de algunas campañas agrícolas, especialmente". "Esto tiene, como no, una repercusión directa en el desempleo femenino que, asumiendo los trabajos de mayor inestabilidad, peores sueldos y con un mayor grado de temporalidad, especialmente en el sector servicios, nos sitúa ante una imagen desoladora en lo que se refiere a términos de igualdad", inciden.
No obstante, señalan "alguna tendencia esperanzadora, como la que se prevé en el ámbito de la construcción, o la esperable en el terreno de la industria, al amparo de la nueva Base Logística del Ejército de Tierra".
Desde UGT lanzan el mensaje de que "Córdoba necesita, también, impulsar el trabajo en todas las capas sociales y en todas las edades, no olvidándose de los jóvenes que optan a su primer empleo ni a las personas mayores de 45 años, que aportan la sabiduría y la experiencia de media vida al servicio de la sociedad en sus correspondientes puestos de trabajo".
También te puede interesar
Lo último