La Sociedad de Neurocirugía Pediátrica: "Los pacientes nos piden más investigación"
Salud
Los profesionales médicos reconocen la necesidad de invertir más en investigación y establecer redes de colaboración
Inma Pozón, madre de un chico con Asperger: "Hemos aprendido a tortas porque no teníamos un diagnóstico"

Córdoba/El uso de las nuevas tecnologías y las nuevas tendencias en neurocirugía infantil es el tema que va a abordar la 40 reunión de la Sociedad Española de Neurocirugía Pediátrica del Hospital Reina Sofía, una reunión médica que se celebra en el Palacio de Congresos de la calle Torrijos de Córdoba hasta este próximo sábado. Se trata de una cita que cuenta con la participación de ponentes internacionales, europeos y nacionales de mucho prestigio, que van a dar a conocer estas nuevas tecnologías y técnicas para poder tratar a los niños con patologías oncológicas, "que es la patología que más nos preocupa", según ha expuesto la presidenta del comité organizador de esta cita, Juana Vidal. Las malformaciones de cráneos finales o las malformaciones vasculares y traumatismos craneoencefálicos son otro de los temas que se van a exponer en este encuentro.
Vidal, que es neurocirujana infantil del Hospital Reina Sofía, ha explicado que una de las novedades de esta rama de la medicina es el uso de nuevas terapias y los nuevos fármacos para tratar los tumores infantiles. "Es algo que nos preocupa mucho porque hay muchos tumores malignos en el niño, que solo con la cirugía y con la quimioterapia convencional y radioterapia no es suficiente", ha indicado. Es por eso, ha continuado, que "en los últimos años se están desarrollando muchísimos ensayos y muchísimos estudios con este objetivo: encontrar la terapia frente a unos marcadores moleculares que tienen el propio tumor y el propio niño y poder intentar solucionar esta patología que tanto nos preocupa".
El uso de la planificación 3D, la planificación virtual, las nuevas tecnologías en la hidrocefalia o las válvulas y cómo tratar a los más pequeños que presentan este tipo de problemas sanitarios son otros de los aspectos que se va a exponer en este encuentro.
La presidenta de la sociedad Española de Neurocirugía, Sara Iglesias, por su parte, ha reconocido que esta área médica "es realmente minoritaria, porque la patología no es muy frecuente". A pesar de ello, ha indicado que "tenemos que enfrentarnos a grandes retos porque hay una gran evolución desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista científico". También, ha continuado, "porque nos enfrentamos a un tratamiento de pacientes que son niños".
Iglesias ha anotado que "cada caso es único y hay que verlo con mucho cuidado y con mucha dedicación". En este tipo de tratamientos, ha continuado, ya se utilizan técnicas virtuales, de planificación 3D y de realidad virtual. Se trata de técnicas que "casi forman parte de nuestra práctica diaria". "La planificación que hacemos antes de entrar en quirófano es fundamental para ahorrar tiempo, para que llevemos una idea muy clara de lo que queremos hacer durante la intervención. Todo lo que hacemos antes va a evitar que haya imprevistos durante las cirugías y que los resultados de nuestro trabajo sean mejores y más predecibles", ha afirmado.
El testimonio de los pacientes
El jefe de servicio de Neurología del Hospital Reina Sofía es Juan Solivera, quien no ha faltado al encuentro y ha destacado la importancia de que "tengamos la oportunidad en Córdoba de revisar todas estas nuevas patologías, nuevas tecnologías y nuevas terapias en la patología neurológica infantil". "No hay que olvidar que nosotros hacemos esto por las personas, por los pacientes, por los niños, que nos piden tener una mejor calidad de vida y tratamientos más personalizados. Por eso es muy importante que los neurocirujanos abracemos las nuevas terapias, el diagnóstico molecular, terapias personalizadas, que nos permitan operar menos a los niños, que tengan menos secuelas y menos problemas", ha subrayado.
En su intervención ha recordado que fue en Córdoba donde nació el proyecto Oligo Spain, que "surge de los pacientes, que nos piden, nos exigen más investigación y en el cual nosotros, como médicos, nos hemos visto involucrados". Los pacientes, ha continuado, "nos exigen que demos el cuerpo y el alma para solucionar problemas que son importantes, que generan muchísimas secuelas en los niños y en los adultos".
No en vano, el citado proyecto consiste en fomentar la investigación, universalizar el acceso a las terapias, facilitar el acceso a diferentes opciones terapéuticas a los niños y también a los pacientes adultos. Es por ello, que en este encuentro va a participar Manuel Meléndez, representante de la Asociación de Tumores Cerebrales y Sistema Nervioso Central (Astuce Spain), que explicará su visión a los asistentes. Al respecto, Solivera ha defendido la idea de dar la palabra a los pacientes en este tipo de citas: "Ellos nos tienen que dar su opinión y tenemos que escucharlos, porque nos demandan una solución a todos sus problemas de manera inmediata".
No obstante, ha insistido en que el cáncer infantil "afortunadamente no es una patología muy frecuente", si bien ha lamentado que actualmente no haya una capacidad de detección precoz de estos cánceres. Precisamente en el congreso ya ha habido un componente internacional hablando de que en el futuro se puedan desarrollar marcadores que "nos permitan detectar estos cánceres, que son frecuentes y muy malignos, de manera precoz". "Por ese es muy importante en invertir en investigación y establecer redes de colaboración nos lo exigen los pacientes".
El Hospital Reina Sofía opera cada año a entre 70 y 80 niños con patologías neurológicas complejas, que incluyen tumores cerebrales, craneosinostosis, malformaciones vasculares, hidrocefalia, alteraciones del flujo cerebroespinal y espina bífida, entre otras.
Solivera también ha aludido al uso de nuevas tecnologías en quirófano que "nos permiten hacer cirugías más precisas, más seguras, al incorporar la monitorización neurofisiológica y la navegación intraoperatoria. Todo lo que disponemos hoy en día para poder hacer las cirugías más precisas y seguras".
En la reunión participan más de 120 expertos, incluyendo ponentes internacionales de gran prestigio, como el doctor Taylor (Estados Unidos), el doctor Schumann (Alemania), el doctor Conzencio di Rocco (Italia), el doctor Federico di Rocco (Francia e Italia) y el doctor Choux (Francia), pioneros en el desarrollo de la neurocirugía pediátrica en Europa.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ertico