La superación de una luchadora
Francisca Adame Hens. Su vida es la de una persona comprometida, que supo ganarse el cariño de todo un pueblo y que no cejó en la defensa de los ideales de la libertad y la democracia
Nacida en La Victoria en 1921, apenas recuerda infancia, adolescencia o juventud. La guerra le sorprendió con 16 años. Hija de Manuel Adame Adame, un guardia civil defensor de la República, la Guerra Civil le obligó a una vida errante huyendo de las bombas y en pos de un padre que aprovechó sus conocimientos militares para dirigir a una compañía de milicianos. El final de la guerra le sorprendió en Ciudad Real, mientras su padre huyó a Alicante con dos hermanos a esperar el barco ruso que los iba a sacar de España. Pero ese barco nunca llegó. La familia se separó, su padre y su hermano Manuel fueron encarcelados en Valencia. Otro hermano fue obligado a alistarse a la legión. La madre y los más pequeños se establecieron en La Herrería (Fuente Palmera).
A partir de ahí, padre e hijo comenzaron el itinerario carcelario: Elche, Fuerte de San Fernando, Castillo de Santa Bárbara y tras ser condenado a muerte, al presidio de Córdoba. Y allí marchó Francisca, a servir en casas. Acudía cada día para llevar un canasto con comida para su padre, "plátanos, pan duro, lo que pillaba" y marchaba cargada de recados del resto de presos: cartas escondidas en zapatillas que después repartía o la cesta de la comida llena de ropa sucia. En 1941, año trágico de las cárceles españolas debido al tifus y todas las miserias habidas y por haber, murieron en Córdoba 500 presos.
A Manuel le conmutaron la pena de muerte por 30 años de prisión y a su hermano por 12 que pasaron entre Sevilla, Dos Hermanas y el campo de concentración de Merinales, del que salieron los esclavos que levantaron el Canal del Bajo Guadalquivir. Cada año de trabajo equivalía a tres de presidio. Cerca de 10.000 reclusos lo construyeron entre 1940 y 1962, un total de 158 kilómetros horadados a pico y pala, que hoy riegan 80.000 hectáreas de campo andaluz. Las tareas más penosas también se reservaban para mujeres de presos y viudas de fusilados o muertos en combate.
Gracias a Francisca y a la Comisión de la Memoria Histórica, desde 2006 se enseña en las escuelas como el Canal de los Presos. Su doble condición de víctima, mujer y republicana, la condujo a un estado permanente de desvelo. Pero se enamoró de Manuel Guisado. Y él se enamoró de ella. La familia no la quería, era hija de un comunista, y de la familia más pobre del pueblo. Pero se quedó embarazada y se casó. Él la quiso siempre como ella era. Fruto de aquella boda nacieron siete hijos y otra tragedia, la que más le cuesta recordar.
Acababa de llegar la democracia y eran los estudiantes los que estaban moviéndolo todo. Una de sus hijas estudiaba Enfermería en la Universidad de Córdoba. Vinculada a los socialistas andaluces, se reunieron en un piso y llegó la Policía. Quiso saltar por una ventana. Se cayó y se murió. Tenía 22 años. Se llamaba Margarita.
Hasta los 65 años, Francisca se dedicó a trabajar y a cuidar de su familia y de su casa. A esa edad pudo ir a la escuela para adultos y aprender a leer y a escribir. Desde entonces, no ha dejado de poner negro sobre blanco lo que ella llama "cachos de mi vida", para no olvidar esos años de hambre, miedo y falta de libertad, para recordarlos con la esperanza de que no vuelvan a repetirse nunca. Poemas que cuentan la Guerra Civil, las penurias de los presos, de los emigrantes; versos sobre la lucha de las mujeres; contra el olvido de los mayores. Una trova sencilla, sin rencor, que sólo pretende que no se repita lo que ocurrió y acabar con el silencio de 40 años.
El 28 de febrero de 2005, con 83 años, la Junta concedió a Francisca la Medalla de Andalucía, con las que reconoce la labor de personas e instituciones, destacando así su labor como activa militante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. El decreto del ejecutivo la considera ejemplo de lucha y coraje ante la persecución padecida por su familia al término de la guerra y que convirtió su infancia y juventud en un ir y venir de las cárceles y de los campos de concentración en los que durante largos años estuvieron encerrados su padre y hermanos, un galardón que ofreció a todos los en este país vivieron lo que vivió ella.
Ha colaborado de manera activa y desinteresada en la recuperación de la memoria histórica, primero donando su propio testimonio al Banco Audiovisual de la Memoria Social de Andalucía (Bamsa) y después participando de manera protagonista en más de 20 actos de difusión, homenaje y reconocimiento a los esclavos del franquismo, en el marco de la iniciativa El Canal de los Presos, en distintos puntos de Andalucía.
Las heridas de la guerra / son difícil de curar; / sólo hay una medicina: /el amor y la igualdad. La historia de la señá Francisca, como la conocen en la aldea del término de Fuente Palmera, La Herrería, donde reside rodeada del cariño de sus hijas y sus nietas, es un ejemplo de lucha y coraje ante la persecución padecida por su familia al término de la Guerra Civil. Representa a las niñas que, como escribió Dulce Chacón, perdieron dos veces la Guerra Civil Española, una por ser rojas y otra por ser mujeres.
También te puede interesar
Lo último
Luis Calabozo, director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil)
“Los productores de leche necesitan modernizarse para garantizar el aprovisionamiento”