Tiaris Biosciences, la empresa de Córdoba que revoluciona la biología molecular
Emprendimiento
Fundada a finales de 2022, esta corporación es referente en la detección de patógenos mediante técnicas innovadoras útiles para la investigación
Synergya Tech, la empresa de Córdoba que mejora la vida de las personas mediante sistemas inteligentes

Córdoba/Entre las mejores startups de España se encuentra Tiaris Biosciences, una corporación que presume de contar con el sello Top 101 Spain Up Nation, un gran arraigo a sus raíces cordobesas y lo más importante, un proyecto prometedor con un crecimiento exponencial en el sector de la biotecnología. Ubicada en el Parque Tecnológico de Rabanales 21 y parte del ecosistema de la bioincubadora Córdoba Biotech, esta empresa de Córdoba ofrece productos de ciencias biológicas y servicios personalizados a científicos académicos, médicos e industriales de todo el mundo.
Fundada en diciembre de 2022 y certificada por Enisa como empresa emergente en 2023, la compañía surgió a partir de la empresa Canvax Biotech, ubicada anteriormente en el Parque Tecnológico y con décadas de experiencia en el sector. Una corporación que, como cuenta Luis Torres, cofundador de Tiaris Biosciences, "murió de éxito en la época del Covid, pues fue comprada por otra empresa y se trasladó a Valladolid". Pese a la operación, varios de sus trabajadores no se quisieron marchar de Córdoba y decidieron fundar en su lugar Tiaris Biosciences, con sede en la capital cordobesa.
Las hermanas Tania García Maceira (CEO) y Fé Isabel García Maceira, junto a Luis Torres Sánchez, fueron los encargados de crear esta corporación. Los tres doctores por la Universidad de Córdoba (UCO), microbiólogos con más de 20 años de experiencia en biotecnología y enamorados de la ciudad de los cuatro patrimonios de la humanidad pese a sus orígenes cubanos, crearon Tiaris Biosciences con la idea de mantener la esencia de la antigua empresa a la que pertenecían y un ambicioso objetivo: "ayudar a los investigadores de ciencias biológicas a lograr su misión proporcionándoles reactivos biológicos de alta calidad y otras herramientas de investigación".
Con dicho fin, Tiaris busca consolidarse como un referente en el sector agroindustrial, especializándose en la detección de patógenos mediante técnicas moleculares. Comercializa, de hecho, entre 200 y 300 productos que incluyen kits de aislamiento de ácidos nucleicos y componentes para la extracción automatizada de alto rendimiento de ácidos nucleicos de diversas matrices, kits de PCR convencionales, kits de PCR en tiempo real, y otros reactivos y consumibles utilizados en biología molecular, entre otros.
Una amplia gama de productos que tienen diferentes utilidades que abarcan desde la preparación de plásmidos, clonación de genes personalizada y mutagénesis dirigida al sitio hasta servicios de bioensayos y mucho más. Por ejemplo, Tiaris trabaja en servicios de extracción de ADN y ARN que aportan soluciones avanzadas para la clonación de genes, lo que garantiza una experiencia sin complicaciones. También ofrece servicios de mutagénesis dirigidos a la introducción precisa de mutaciones únicas o múltiples (sustituciones, inserciones o eliminaciones) en secuencias de ADN existentes.
Entre los servicios de la empresa cordobesa, también destacan otros como las soluciones para facilitar a los investigadores el proceso de análisis del microbioma y el frecuenciador de ADN, mediante el que elaboran un perfil microbial de todo lo que hay en la muestra con el uso de kits para muestras biológicas que se obtienen a partir de la saliva (biopsia líquida), las heces o la orina. Son útiles para analizar enfermedades neurogenerativas o cánceres, como recalca el cofundador.
En este 2025, Tiaris Biosciences, como señala Luis Torres, está centrado en uno de los proyectos de I+D más ambiciosos potenciado por uno de sus inversores almerienses, Distribuciones Industriales y Científicas (Dicsa), una distribuidora alimentaria que trabaja en invernaderos y el estudio de las semillas (posee el 40% de la entidad). La empresa cordobesa ha conseguido una financiación de 250.000 euros a través del programa Neotec del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de España, destinada al desarrollo de un dispositivo portátil para la detección in situ de patógenos de interés agrícola, con un enfoque inicial en cultivos de invernadero.
La aplicación de esta tecnología Point-of-Care (POC) en la industria agroalimentaria "permitirá no solo una respuesta rápida en la detección de patógenos, sino también la reducción de la carga de trabajo de los laboratorios y la posibilidad de analizar mayores volúmenes de muestras en cuestión de horas". En otras palabras, es una herramienta que permite al técnico agrícola hacer el diagnóstico de la planta en el mismo invernadero utilizando un dispositivo electrónico manual.
Muy enfocados actualmente en el sector de los cultivos, Tiaris Bioscience se dedica, sin embargo, "a la biotecnológica con un papel muy general", abarcando "sanidad vegetal, animal y humana", aunque esta última "es más difícil porque tiene más regulaciones", como señala Luis, quien recalca que, "conforme la empresa vaya creciendo, también se especializará en sanidad humana".
A la ambición de esta empresa cordobesa fundada a finales de 2022 para ampliar su tecnología se le suma el exponencial crecimiento de sus fronteras en el mercado. Los principales clientes de la entidad cordobesa son laboratorios, universidades e instituciones que realizan labores de investigación para controles de calidad, controles fitopatológicos o industrias como la alimentaria. Como destaca Luis Torres, pese a los pocos años que Tiaris lleva en funcionamiento, se están expandiendo por toda la península, ya que sus distribuidores alcanzan gran parte de España (Madrid, Andalucía, Galicia, Valencia y Murcia, principalmente) y Portugal desde el año pasado.
"Los comerciales nos transmiten sus necesidades y nosotros les hacemos llegar el producto la mayor parte de las veces mediante nuestros distribuidores", explica Luis Torres, cofundador de esta corporación 100% cordobesa que "va a crecer mucho" pese a que "el sector de la biotecnología es muy difícil y depende muchas veces de otros inversores". Con una facturación anual por ahora por debajo del medio millón de euros, Tiaris Bioscience está "cumpliendo con el plan de negocio establecido" y ya es uno de los referentes andaluces en la biología molecular y celular aportando soluciones biotecnológicas que facilitan la investigación y el desarrollo de la sociedad.
También te puede interesar
Lo último