UGT denuncia que los hombres cobran casi un 20% más que las mujeres en Córdoba

Día por la Igualdad Salarial en España

La brecha salarial en la provincia se sitúa en el 19,59%, más de dos puntos por encima de las medias nacional y andaluza

Hitachi se compromete a poner en marcha su nueva fábrica de Córdoba en solo tres años

Una camarera sirve un café en una terraza.
Una camarera sirve un café en una terraza. / Juan Carlos Muñoz

Córdoba/UGT Andalucía, como todos los años y para conmemorar el día 22 de febrero, Día por la Igualdad Salarial, realiza los Informes de Brecha Salarial de Andalucía, con los que quiere explicar de dónde proviene esa brecha, cuáles son los datos de análisis, los avances y/o retrocesos, las herramientas para combatirla y sus reivindicaciones sindicales.

"Con estos informes pretendemos hacer una labor de sensibilización y formación especialmente dirigida a representantes de los trabajadores y trabajadoras, pues son quienes negocian los convenios donde están las tablas salariales, quienes negocian los Planes de Igualdad, quienes reciben y divulgan los registros salariales, en definitiva, somos una parte esencial para combatir la brecha salarial en Andalucía", ha explicado el sindicato.

El informe de este año lleva por nombre Progreso por dos cuestiones, según señala UGT. De un lado, porque "queremos denunciar las brechas y los obstáculos que impiden a las mujeres conseguir un desarrollo vital y profesional igualitario con respecto a los hombres"; y de otro, porque "queremos valorar los avances que hemos tenido después de tanto esfuerzo legislativo, social y sindical".

La brecha salarial es la traducción económica de las diferentes trayectorias vitales y profesionales de mujeres y hombres. Según recoge el informe, las principales causas de la brecha son: la segregación, dado que mujeres y hombres no trabajan en los mismos sectores ni en las mismas ocupaciones; la devaluación o infravaloración, pues los sectores feminizados están peor remunerados que los masculinizados; la infrarrepresentación de las mujeres en puestos de responsabilidad, y la sobrerrepresentación de las mujeres en los cuidados y ausencia de corresponsabilidad en la familia, en las empresas y en los servicios públicos.

Todo eso hace que la discriminación salarial persista, ya que se sigue pagando menos a las mujeres haciendo trabajos equivalentes, y eso se ve en los registros salariales en determinadas categorías con distintos salarios bases, en la percepción de los pluses, y en las percepciones en especie, donde las mujeres perciben menos.

La brecha salarial en España, según los últimos datos de 2022, está en 17,09%, mientras que en Andalucía se sitúa en el 17,24% (muy similar a la estatal), por lo que las mujeres ganan 4.509,52 euros menos al año. A diferencia con el año anterior, esta brecha ha disminuido 2,54 puntos porcentuales.

Por provincias, ya con datos de 2023, pero de fuentes tributarias, Huelva es la que más brecha tiene con casi el 28% y la que menos, Almería con un 12,02%. En un término medio se sitúa Córdoba, con una brecha salarial que alcanza el 19,59%.

Ante esta situación, desde UGT Andalucía reivindican luchar contra la precariedad laboral, la temporalidad y sobre todo contra la feminización la contratación a tiempo parcial; adecuar la normativa actual a las nuevas medidas de transparencia retributiva implantadas por la UE; continuar subiendo el Salario Mínimo Interprofesional; contar con recursos económicos y humanos suficientes y tener colaboración con las administraciones públicas andaluzas para afrontar esta tarea inmensa de aplicar la normativa vigente en igualdad salarial; implementar y reforzar un sistema de cuidados de calidad, atendido por personas profesionales y en condiciones dignas; retirar ayudas públicas a empresas o entidades que discriminen a mujeres; revalorizar los sectores feminizados en función de su valor social, y reclamar a las empresas andaluzas compromiso e implicación en la puesta en marcha, a través de la negociación colectiva, de los registros y auditorias retributivas, así como de la valoración de los puestos de trabajo desde la perspectiva de género.

stats