El Imibic y la Universidad de Córdoba lideran un proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Salud
El estudio reconoce la importancia de los factores genéticos en las bases de la obesidad y destaca otros factores determinantes como los ambientales y los estilos de vida
La Universidad de Córdoba usa la radiación solar para desinfectar el agua en botellas de plástico en Kenia

Córdoba/Combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana y crear soluciones sostenibles que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en la prevención de la obesidad y sus complicaciones son los objetivos del proyecto EprObes. Se trata de una iniciativa pionera en Europea de carácter multidisciplinar, coordinada por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn) en colaboración con el Imibic y la Universidad de Córdoba (UCO). Gracias a la integración de investigación clínica y preclínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria.
El programa, financiado con cerca de diez millones de euros por la Comisión Europea, está impulsado por un consorcio que integra un total de 21 entidades vinculadas a 13 instituciones, procedentes de ocho países de la Unión Europea. En concreto, el programa comenzó a desarrollar sus actividades el 1 de mayo de 2023 y se centra en la identificación de mecanismos y factores de riesgo (y protección) del desarrollo de la obesidad, con especial atención a las etapas tempranas de la vida, desde el periodo periconcepcional y gestacional hasta la pubertad y la adolescencia.
El Imbic ha informado de que aunque este estudio reconoce la importancia de los factores genéticos en las bases de la obesidad, pone énfasis en otros factores determinantes como los ambientales, los estilos de vida, los factores socioeconómicos, neurocognitivos y de comportamiento. Todo ello está respaldado por modelos y métodos de investigación básica, así como por sistemas de inteligencia artificial, que permiten un análisis integral de los datos para desarrollar herramientas de atención personalizada y prevenir la obesidad desde las etapas tempranas.
El investigador principal del grupo Regulación hormonal del balance energético, la pubertad y la reproducción, del Ciberobn y del Imibic y coordinador del proyecto eprObes, Manuel Tena-Sempere, ha subrayado la importancia de este esfuerzo conjunto. A su juicio, este proyecto “supone una oportunidad única como esfuerzo de diversos grupos e investigadores europeos para lograr una mejor comprensión de las bases de la obesidad, que se asientan en acontecimientos muy tempranos en la vida de las personas, incluidos factores paternos y maternos que pueden definir un mayor o menor riesgo de padecer la obesidad o sus complicaciones”.
Tena-Sempere, que también es profesor de la UCO, ha subrayado también la importancia de integrar estudios clínicos y preclínicos, con herramientas de análisis de última generación, para sentar las bases de una prevención personalizada. “Es fundamental que la prevención de la obesidad comience desde las etapas más tempranas, para evitar que esta se perpetúe o se desarrolle a lo largo de la vida”, ha asegurado.
En el contexto citado, el grupo Metabolismo infantil del Imibic, dirigido por la doctora Mercedes Gil-Campos, juega un papel destacado. En este caso, Gil-Campos está al frente del estudio Melipop, que se centra en intervenciones para reducir el riesgo de obesidad en niños y niñas a través de una dieta mediterránea y actividad física regular. El estudio, según ha detallado, “pretende reducir el riesgo de desarrollo de obesidad en niños cuyos padres presentan esta enfermedad o complicaciones derivadas de la misma. Es crucial que estas familias adopten hábitos saludables que se mantengan a lo largo del tiempo”, ha añadido.
Por otra parte, otro de los principales objetivos de eprObes es que los conocimientos generados no solo tengan un alto impacto científico dentro de la comunidad investigadora, sino que también lleguen a otros actores clave en la prevención de la obesidad, como profesionales de la salud, educadores y autoridades políticas. Con este fin, el proyecto promueve actividades de difusión que alcanzan a diversas audiencias.
Córdoba, sede europea de un taller sobre prevención de la obesidad
El 4 de marzo de 2025, coincidiendo con el Día Mundial de la Obesidad, eprObes organizó un taller europeo sobre prevención de la obesidad en Bruselas. El encuentro reunió a representantes de la Comisión Europea y expertos internacionales para debatir avances científicos y posibles estrategias institucionales. “Este taller fue una plataforma ideal para reunir a expertos de diferentes disciplinas y avanzar en la definición de mejores estrategias para la prevención de la obesidad”, ha detallado Tena-Sempere.
El taller contó con la colaboración del Clúster Europeo de Proyectos de Investigación sobre Obesidad (OBEClust), que integra a nueve proyectos europeos, entre ellos eprObes, con una inversión conjunta de más de 70 millones de euros. El objetivo de este clúster es crear una red multidisciplinaria de expertos para debatir estrategias y metodologías comunes para combatir la obesidad y sus complicaciones, así como fortalecer el impacto de los proyectos financiados por la Comisión Europea.
Debido al éxito del taller realizado en Bruselas, el consorcio de eprObes ha aprobado la organización de una segunda edición, que podría celebrarse en Córdoba en marzo de 2026, con el fin de seguir avanzando en la prevención de la obesidad en Europa.
La obesidad sigue siendo uno de los principales problemas de salud mundial, considerado junto al tabaquismo como uno de los mayores factores de riesgo prevenibles. Sin embargo, a pesar de los avances en el tratamiento, las estrategias de prevención, especialmente durante la infancia, siguen siendo fundamentales para evitar las consecuencias negativas del sobrepeso. El proyecto eprObes busca cambiar el enfoque de la prevención, apostando por una estrategia integral y personalizada que reduzca la prevalencia de la obesidad y mejore la salud pública en Europa.
También te puede interesar