Una universidad sin etiquetas
Unas 200 personas del Secretariado Gitano conocen por primera vez el Campus de Rabanales

Conocer los entresijos de la Universidad de Córdoba (UCO) y comprobar que se trata de una institución abierta a todos aquellos que quieran ampliar su formación académica fueron dos de los objetivos de la visita que ayer hizo la Fundación Secretariado Gitano al Campus de Rabanales, una cita a la que acudieron, ayer, cerca de 200 personas.
Entre ellas estaban Pepa Guerra y Dolores Mármol, dos mujeres, cuyas hijas de 11 años, quieren que lleguen a la Universidad cuando concluyan su paso por Secundaria y Bachillerato. Para ellas, según Guerra, "la principal dificultad" a la que se tienen que enfrentar para que sus hijas puedan estudiar una carrera universitaria es "el dinero", a pesar de que "tenemos una ilusión muy grande".
La visita, según explicó Marcos Santiago, miembro de la entidad convocante, forma parte del plan de acción educativa que se lleva a cabo junto a la Cátedra de Interculturalidad de la UCO y el colegio público Federico García Lorca. Abogado de profesión, Santiago reconoció que "antes no había igualdad de condiciones y los gitanos no teníamos acceso a la educación". Sin embargo, continuó, "esa situación ha cambiado y ahora siete gitanos están en la Universidad". En concreto, la mayoría de ellos ha optado por la licenciatura de Derecho porque, según Santiago, "tenemos muchas ganas de defendernos". "Nuestro sueño es que los niños también lleguen a la Universidad y este acto es un símbolo, la promoción de una utopía de que los niños terminen su ciclo educativo y ejerzan profesiones liberales", afirmó.
El 60% del alumnado del Federico García Lorca es de etnia gitana y, según indicó su director, Rafael de Juan Luque, el barrio del Guadalquivir es una zona de "educación preferente". A pesar de ello, "buscamos que no haya diferencias de raza porque tenemos un alumnado variado" y, por eso, "intentamos normalizar el ingreso en los saberes de estos alumnos que han sido maltratados por el sistema y plantear un cambio", dijo.
El docente destacó la importancia que la educación tiene en esta barriada, puesto que "se trata de un hecho diferencial" y con el que "se puede reducir la conflictividad de la zona". Aseguró también la necesidad de que esta etnia destierre la idea de que la Universidad "no favorece a una elite, sino que está abierta a todos". Por ello, incidió en que estos alumnos completen sus estudios para que accedan a la igualdad plena.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Combo Comunicación
El talento, la innovación y la perseverancia brillan en los II Premios al Emprendimiento y Liderazgo Femenino, que reconocen a mujeres que transforman esta provincia