¿Qué velocidad llevan las procesiones?

Una empresa cordobesa desarrolla un sistema que aporta información al detalle sobre el paso de las cofradías por distintos puntos de la ciudad

Salida de Oración en el Huerto.
Salida de Oración en el Huerto.

¿A cuántos kilómetros por hora camina un paso de Semana Santa? ¿Cuánto tardaron las procesiones en recorrer la recién estrenada carrera oficial? ¿Qué causa que unas cofradías tarden más en pasar en otras? Ya hay respuesta a estas preguntas. La empresa Caricae Agromediterránea, dedicada principalmente a la introducción de procedimientos innovadores en el ámbito agrario, ha desarrollado un método que permite tener información estadística al momento sobre los pasos de Semana Santa, aplicable además a otros ámbitos.

José Antonio Fernández y Miguel Ángel Calero son los dos cordobeses que han ideado este proyecto y que consiste en colocar un dispositivo tecnológico (de unos 200 gramos) en alguna parte del cortejo procesional y, a partir de ahí, obtener datos exhaustivos. Esos resultados se ofrecen después a la hermandad en cuestión y también se pueden introducir en las distintas aplicaciones para smartphone que ofrecen información detallada sobre el paso de las procesiones.

Este año, han sido las hermandades de la Oración en el Huerto y el Santo Sepulcro las que han contado con los servicios de esta iniciativa, que lleva por nombre Dokomo. Como la misma empresa indica, ese pequeño aparato incorporado a la procesión ofrece información sobre la velocidad, el posicionamiento o los tiempos de paso.

El dispositivo, a través del sistema de geolocalización, toma información cada tres minutos y la envía a la nube de manera autónoma. Esto, además de servir a las hermandades y a los ciudadanos, también abre un abanico de posibilidades a los servicios de seguridad y emergencia.

Pero, ¿qué han aprendido el Huerto y el Sepulcro tras obtener su informe? Caricae ha descubierto que, por ejemplo, el Huerto aumentó su velocidad media en un 27% con respecto al año pasado hasta alcanzar una velocidad media de 544 metros por hora. Eso sí, en carrera oficial cambió la cosa. En el itinerario común de las hermandades la cofradía de San Francisco no consiguió mantener esa velocidad que a su vez se correspondería con el tiempo que tiene para pasar por carrera oficial, unos 90 minutos. Por el contrario, a causa de dos paradas (uno de 22 y otro de 12 minutos), tan sólo avanzó a 345 metros por hora desde que entró hasta que llegó a la Puerta del Perdón. Esto provocó un retraso de 52 minutos que podría venir, por ejemplo, de la lentitud de las hermandades de delante o lo tardanza en realizar el cambio en la cuadrilla de costaleros.

El Sepulcro fue más rápido. Procesionó a 700 metros por hora, velocidad que se redujo a 561 metros en carrera oficial para adecuarse a esos 90 minutos de paso. Después ralentizó la velocidad aún más porque los 100 metros que separan la Puerta del Perdón y la de entrada al templo precisaron de 13 minutos.

Desde Caricae apuntan a varias causas que marcan la diferencia entre ambas hermandades y que podrían ir desde que una es de silencio y la otra no, hasta el número de nazarenos. Las posibilidades son muchas y las cofradías tienen la solución.

stats