Repoblar las zonas verdes tras un devastador tornado: el plan medioambiental del Hospital Reina Sofía
Medio ambiente
El complejo sanitario cuenta con nuevas especies naturales plantadas en la mayoría de sus espacios después de que un temporal los destrozara en marzo de 2024
Las zonas verdes repobladas del Hospital Reina Sofía de Córdoba, en imágenes

Córdoba/Un tornado atravesó la capital cordobesa el 9 de marzo de 2024 dejando múltiples destrozos materiales en la ciudad y en un Hospital Reina Sofía que se llevó la peor parte. El temporal dejó en el complejo sanitario árboles arrancados de cuajo, arbustos y plantas echadas a perder, accesos cortados, ventanas rotas y mobiliario destrozado. A día de hoy, casi un año después, todavía se pueden observar desperfectos en la fachada de algunos edificios por la caída de grandes árboles aquel 9 de marzo, además de bases y agujeros de pinos que no se pudieron recuperar.
El devastador tornado no dejó daños humanos afortunadamente, pero sí una gran pérdida medioambiental en un entorno del Hospital Reina Sofía de Córdoba que debe ser saludable y comprometido con la sostenibilidad. Por eso el centro sanitario tomó cartas en el asunto y, a través de la Unidad de Gestión Ambiental con la que cuenta desde 2005, puso en marcha un plan de repoblación de arbolado y plantas por todo el recinto que se encuentra en el ecuador de su fase.
Fue el pasado mes de octubre cuando arrancó la repoblación de la vegetación en todas las zonas verdes que se reparten por los distintos espacios del Hospital Reina Sofía. Una labor más importante de lo que parece, pues, más allá del aspecto superficial, "la plantación de árboles es la mejor forma para disminuir la temperatura ambiente y así producir un ahorro en el clima que repercute en beneficio económico y en mayor calidad de vida". Así lo explica Clara Luján, responsable de la Unidad de Gestión Ambiental del complejo hospitalario, quien insiste en que instalar cobertura arbórea no solo baja las temperaturas, sino que evita que el asfalto haga un efecto radiador y desprenda calor, que los edificios se calienten en exceso y mejora el impacto visual.
En una ciudad tan calurosa como Córdoba y en un entorno donde el bienestar es clave como el Reina Sofía, las sombras y reducir las temperaturas son factores muy importantes. Por el momento, este proyecto se encuentra concluyendo la primera de sus dos fases. De las 17 zonas verdes con las que cuenta el complejo, están todas repobladas a excepción de las numeradas como 12 y 16, que corresponden a las zonas de aparcamiento y cuya repoblación forma parte de la segunda fase, la cual se espera que arranque una vez pase la próxima temporada estival.
Apenas faltan unos meses para que las altas temperaturas golpeen con fuerza a Córdoba y entonces "no es bueno plantar porque se necesita regarlas mucho con el calor". A falta de estos últimos espacios por plantar, gran parte de las zonas verdes del complejo sanitario ya están adquiriendo una nueva y colorida vida. Eso sí, a los árboles les queda todavía por crecer, pero a largo plazo "va a estar repleto de zonas arbóreas con arbustos y setos", señala la responsable de Gestión Ambientan en el Hospital Reina Sofía.
En total, entre lo ya plantado y lo que falta por plantarse en la segunda y última fase, las zonas verdes del hospital cordobés de referencia contarán con diez fotinias de hoja roja, un ciprés nuevo, once jacarandas cuyo color violeta al florecer es característico, 16 azahares de la China, 157 lantanas, 11 naranjos, dos granados, dos acebuches, 20 adelfas, 10 tipuanas, 18 almezos, 125 salvias, 125 romeros, 125 durillos, 125 olivillas, 125 lavandas, tres parasoles chinos, tres árboles de los cuarenta escudos (Ginkgo biloba) y dos paulownias. Además, la zona 12 de aparcamiento contará con 1.250 unidades de romero, 1.250 unidades de lantana, 30 adelfas y dos álamos blancos.
"El hospital tenía zonas verdes muy bien cubiertas que el tornado destrozó, sobre todo por la zona las paradas de autobuses, detrás del edificio de Gobierno y la entrada, la parte más visible para el público. Pero nosotros hemos aprovechado el destrozo para hacer un nuevo plan de arbolado con especies más eficientes hídricamente, que aprovechan mejor la madera y tienen menor coste de mantenimiento", explica Luján, quien destaca también la elaboración de una nueva planificación paisajística de todo el entorno para hacer del Reina Sofía un espacio medioambiental y sostenible.
Para este proyecto, desde la partida presupuestaria del Hospital Reina Sofía de Córdoba se han invertido aproximadamente 30.000 euros en la primera fase de repoblación de arbolado, misma cantidad que se estima que costará la segunda fase, a iniciar una vez bajen las temperaturas este 2025 después del verano. Es la empresa Jardincor la encargada de supervisar el proyecto tras llevarse la licitación el año pasado. El encargado, Manuel Calvo, junto a su hijo Manuel, subrayan que "la mayoría son plantas mediterráneas que soportan las temperaturas" de Córdoba.
De hecho, "son plantas muy sostenibles con poca necesidad de riego y de un material que impide la evaporación". Ahora mismo, los árboles todavía no han florecido y son muchos los setos y arbustos que tienen que desarrollarse. Y es que, como recuerda Calvo, "lo importante de sembrar las plantas es ponerlas en el tiempo adecuado y proyectar el paisaje que habrá a largo plazo cuando sean grandes". Así, lo que fue un tornado que desgraciadamente destrozó la naturaleza del Hospital Reina Sofía, se ha convertido en un bonito plan que mejorará el bienestar de este entorno sanitario tan importante para Córdoba.
20 años de la Unidad de Gestión Ambiental
La Unidad de Gestión Ambiental forma parte inherente del Hospital Reina Sofía de Córdoba y su labor, aunque es desconocida en gran parte de la sociedad, tiene mucha importancia. Surgida en el 2005 y acreditada desde 2007, esta unidad cumple este año su 20 aniversario manteniendo el control y avanzando con responsabilidad en aspectos tan cruciales como la producción de residuos peligrosos, las emisiones atmosféricas, la movilidad sostenible del complejo, la eliminación de combustibles fósiles o la instalación de placas fotovoltaicas.
"Llevamos a cabo una revisión anual para ver hacia dónde se quiere avanzar en materia de sostenibilidad. Elaboramos planes, aportamos ideas y hacemos un seguimiento", explica Clara Luján, licenciada en biología y responsable de la unidad desde su fundación. Un equipo formado por Clara y por Lola que no solo trabaja para el Reina Sofía, sino para todos los centros sanitarios del SAS en la capital: Hospital Provincial, Los Morales, el centro periférico de diálisis y el centro Castilla del Pino.
Entre sus principales labores, la Unidad de Gestión Ambiental controla las toneladas de residuos que emiten los centros sanitarios de Córdoba al año. En el Hospital Reina Sofía, incluso cuentan con un punto limpio que no tiene nada que envidiarle al de Sadeco. Muchos de estos residuos son contaminantes, de ahí la necesidad de mantener una gestión "sostenible y comprometida con el medio ambiente". En 2024, por ejemplo, hubo más de 79.000 kilogramos de residuos infecciosos, 16.000 kilogramos e residuos de sustancias peligrosas solo en Reina Sofía.
También te puede interesar
Lo último