Carlos Cuerpo explica en el Congreso las medidas del Gobierno para blindarse ante los aranceles de Trump

Cuerpo subraya la rapidez de la reacción del Ejecutivo y aboga por el diálogo constructivo entre todos los implicados

Escrivá anuncia que el Banco de España revisará a la baja su previsión de crecimiento por los aranceles

El ministro de Economía, Carlos  Cuerpo , interviene durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo , interviene durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados / Europa Press

Sevilla/Carlos Cuerpo, ministro de Economía, ha desglosado el plan de respuesta y relanzamiento comercial ante los aranceles de Estados Unidos, que se publica hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y con el que el Gobierno pretende movilizar 14.100 millones de euros para hacer frente al impacto de las decisiones de la nueva Administración Trump. Este incluye ERTEs, avales, ayudas a la compra de coches o fondos europeos.

Del total, están activados 7.720 millones de euros, que serán repartidos entre 5.000 millones en avales ICO para asegurar liquidez a las empresas, 720 millones para el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) y 2.000 millones destinados a reforzar las exportaciones de bienes y servicios.

Cuerpo ha explicado que el decreto-ley garantiza que el acceso a todas estas medidas se basará en un criterio "no arbitrario", sino teniendo en cuenta el grado de exposición al mercado estadounidense, a nivel empresaria, sectorial y territorial. "No habrá competencia entre empresas para el acceso a estas medidas", ha remarcado el ministro.

“El objetivo es claro: ofrecer certeza, confianza y un mensaje de apoyo a ciudadanos, empresas y sectores productivos”, ha explicado Cuerpo. El ministro ha reivindicado que España ha sido “el primer país en poner sobre la mesa un plan de respuesta” frente a esta nueva fase de tensión comercial.

Carlos Cuerpo ha subrayado la rapidez de la respuesta del Gobierno, activando el plan apenas 12 horas después del anuncio estadounidense.

Durante su comparecencia, el ministro de Economía ha destacado que esta actuación ha sido posible gracias a la experiencia adquirida en la gestión de crisis económicas en los últimos años. “Ahora tenemos que ser capaces de construir sobre esa base y demostrar nuestra capacidad de reacción ante una situación cambiante”, ha afirmado.

Cuerpo ha prometido que el Ejecutivo seguirá trabajando con un enfoque abierto y consensuado, tendiendo la mano a los grupos políticos, comunidades autónomas, agentes sociales y al tejido empresarial para configurar una respuesta sólida y coordinada. “La confianza y el diálogo abierto serán esenciales para abordar este reto”, ha recalcado.

El ministro también ha defendido la necesidad de una respuesta en el ámbito europeo. “Es el momento de Europa y de España para dar respuesta a este enorme reto. La tarea de la UE debe ser reforzar los lazos comerciales con socios estratégicos, como ya hizo Ursula von der Leyen pocas horas después del anuncio”, ha recordado. En ese sentido, ha citado países como India, Canadá o Mercosur como ejemplos de aliados con los que profundizar relaciones comerciales.

Crítica a Trump

Durante su intervención, Cuerpo ha destacado los beneficios del comercio internacional, de ahí el desconcierto que están generando las decisiones que está tomando la nueva Administración estadounidense. "Medidas que resultan, a todas luces, injustificadas y arbitrarias", ha lamentado.

Estos aranceles horizontales tienen un "suelo" del 10%, con recargos adicionales de, en el caso de la Unión Europea, otro 10%. Además, varía al alza según productos como el automóvil o puede que pronto también los productos farmacéuticos. Como comparativa, Cuerpo ha explicado que la Unión Europea ahora mismo tiene un arancel medio, con respecto a Estados Unidos del 5,1%. No obstante, si se tuviera en cuenta qué arancel se le impone a cada uno de los bienes que importa la UE, los aranceles bajarían hasta el 1,2%.

Por ello, para Cuerpo el arancel del 20% impuesto por la Administración estadounidense a la Unión Europea "no responde a ningún análisis ni a racionalidad económica".

stats