El impulso a la construcción industrializada le abre mercado a los baños modulares de Eoss
La empresa gaditana tiene una capacidad productiva de 5.000 unidades al año en la planta de Puerto Real
Una misión comercial traslada hasta Singapur a una quincena de empresas de la construcción para conocer los modelos industrializados
El Perte para la industrialización de la vivienda contará con una inversión pública de 1.300 millones

Los ojos están puestos en la industrialización del proceso de construcción para ir dando pasos que ayuden a paliar el problema de la vivienda en nuestro país. A las técnicas tradicionales para levantar los edificios se le están sumando innovaciones como la inclusión de módulos fabricados en naves industriales y que en el terreno solo tienen que ensamblarse (construcción offsite), de modo que ahorra tiempo y potencialmente algunos costes a la hora de plantear fases completas. En esta construcción modular que ahora se ve impulsada por el Perte de la vivienda anunciada por el Gobierno, la empresa gaditana Eoss lleva años de investigación y montaje.
Las primeras unidades producidas en serie de módulos de cuartos de baño preparados para su ensamblaje en el lugar de construcción salieron de la fábrica en septiembre de 2023. Eoss Factory se encuentra en el polígono El Trocadero de Puerto Real, y cuentan con una capacidad productiva actual de 5.000 unidades al año. Estas abarcan tantos sistemas modulares 3D como sistemas 2D.
Además cuentan con una planta en El Puerto de Santa María, Eoss IT (Innovation Technologies), donde desarrollan la innovación que luego ponen en práctica en su factoría. Este centro experimental en I+D diseña y genera prototipos para el desarrollo y evolución de nuevos productos industrializados, enfocados en la construcción sostenible, y que permitan optimizar procesos y plazos en el lugar de la obra. La investigación se basa en baños modulares, sistemas de paneles autoportantes y fachadas industrializadas.
Los primeros baños modulares de Eoss ya están instalados en una fase residencial de Camas, a los que le siguen otras en Dos Hermanas, Torrejón de Ardoz, una residencia de estudiantes en Málaga y varios proyectos en Jerez. La empresa pertenece al entramado empresarial de Felipe Castellano, una importante compañía del sector de la construcción con sede en Rota que cuenta con unos 600 empleados en total.
Conocer el modelo constructivo de Singapur
La posibilidad de recortar plazos de ejecución en las obras y de abaratar a la larga las fases inmobiliarias de nuevos edificios hacen muy atractiva estas soluciones constructivas, según nos cuenta Jorge Fernández-Portillo, secretario general de la Federación empresarial del sector de la construcción en la provincia de Cádiz (Faec). El aumento de la demanda de la vivienda y la escasez de empresas constructoras y mano de obra debido al estallido de la burbuja inmobiliaria que asoló al sector son algunos de los factores que han provocado un aumento de los precios inasumible.
Ante tales circunstancias, el sector propuso a la Cámara de Comercio de Cádiz la organización de una misión comercial para conocer otros modelos constructivos como el de Singapur, donde la industrialización supone al menos el 70% del proceso según recogen las propias licitaciones de obras. De esta manera tienen un plan ambicioso para construir entre 25.000 y 30.000 viviendas anuales, aunque en un modelo difícilmente exportable.
En Singapur, explica Fernández-Portillo, está todo muy centralizado, con un solo nivel administrativo, mucha intervención estatal (todo el suelo es del Estado) y la I+D+i corresponde a la propia administración, que la incluye en la licitación para que luego la ejecute el sector privado. Sin embargo, para la quincena de empresas que participaron en la misión comercial, entre la que se encontraba la de Felipe Castellano, supuso una experiencia enriquecedora en la que "pequeñas constructoras gaditanas pudieron ver in situ cómo estas empresas han transitado hacia una forma de construir diferente".
Con la presentación este jueves del Perte de la vivienda por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, parece que llega el momento de dar un empujón a este tipo de soluciones constructivas. De hecho, el anuncio de los 1.300 millones de euros en diez años destinados a inversión en la industrialización de la vivienda tienen el objetivo de abaratar costes y plazos para llegar a las 15.000 nuevas viviendas anuales. Este plan llega este martes al Consejo de Ministros para "construir más, mejor y más rápido", tal y como sintetizó Sánchez en la clausura de una feria del sector, Redbuild 2025, especializada en la industrialización de la construcción.
Los procesos industriales en el sector apenas alcanzan el 5% del total actualmente en España, unas cifras que pretenden duplicar de aquí al horizonte de 2030.
También te puede interesar
Lo último