La alianza Gemini de Maersk y Hapag-Lloyd se estrena liderando la puntualidad en el comercio marítimo
La colaboración entre las navieras cierra febrero con mayor precisión en sus plazos que el resto de competidoras, una de sus señas de identidad
Las claves de la alianza marítima Gemini de Maersk y Hapag-Lloyd

Algeciras/La alianza Gemini, formada por dos de las navieras más grandes del mundo, Maersk y Hapag-Lloyd, ha arrancado su andadura cumpliendo su premisa de ofrecer una mayor puntualidad a sus clientes y cerró febrero como la precisa en los tiempos.
Gemini consiguió en febrero unos índices de cumplimiento de horarios del 94%, según un informe publicado por el portal especializado Sea Intelligence relativo a las grandes rutas del eje este-oeste. En él se refleja que el primer mes de existencia de la nueva alianza se acerca a los objetivos planteados, basados en agilizar los tráficos con menos escalas, rutas más eficientes y unas estancias en puerto lo más cortas posibles.
La segunda posición en materia de puntualidad queda reservada para MSC, la mayor naviera del mundo y con la que venía estando aliada Maersk dentro de la cooperación 2M, que cerró el mes con una puntualidad del 79,6%. Por detrás acaba Premier Alliance (sucesora de The Alliance), la alianza de ONE, Hyundai y Yang Ming, con un 60,4%. En cuarto lugar queda relegada la Ocean Alliance (CMA CGM, Cosco, Evergreen Line y OOCL), la única que se mantiene intacta en 2025, con una precisión del 54,1%.
Aunque las nuevas alianzas ya han comenzado a navegar, su implantación no es inmediata y tardarán aún algunos meses en estar plenamente operativas, por lo que estos datos deben tomarse con una relativa certeza, aunque suponen un punto de partida para baremar su evolución. De hecho, las nuevas cooperaciones conviven con los últimos servicios de las antiguas, como es el caso de 2M y The Alliance, que cierran la clasificación de puntualidad por debajo del 50%.
A nivel individual, Maersk fue la naviera más confiable en materia de tiempos de las 13 más importantes, con un 60,2% de puntualidad en febrero. Por detrás se situaron MSC (57,4%) y Hapag-Lloyd (57,3%). En global, la puntualidad general del comercio marítimo se situó en un 54,9% en febrero, según la publicación. Esto supone una mejora de 3,6 puntos porcentuales sobre enero y 1,8 respecto al mismo mes de 2024.
El inicio de Gemini
La red Gemini comenzó su recorrido en el mes de febrero con los primeros servicios. El primer buque que hizo escala en el Puerto de Algeciras en el marco de la nueva alianza fue el AS Nina el 3 de febrero. El buque, de tamaño medio y con bandera de las Islas Marshall, llegó como parte de la ruta denominada Jeddah 1 y que parte desde el puerto saudí hasta la egipcia Puerto Said a través del Canal de Suez para, posteriormente, cruzar el Mediterráneo y realizar sendas paradas en Tánger Med y Algeciras.
La propuesta de valor del pacto entre Maersk y Hapag-Lloyd es una mayor agilidad en el transporte, reduciendo las escalas en las rutas a la vez que se unen "como las perlas de un collar", como explican las propias navieras, de forma que sean escalas más lineales que supongan menores tiempos. Todo ello coordinado a través de varios puertos principales por región, a los que se suman los denominados nodos (hubs en inglés), que serán dársenas con una importancia mayor por su operatividad y posición.
Uno de los ingredientes principales para aumentar la agilidad de los procesos es que las propias navieras dirigen muchas de las terminales que participan, lo que va a permitirles acelerar aún más las escalas al tener prioridad en ellas. Todo ello con el objetivo de alcanzar una precisión del 90% en el cumplimiento de los tiempos previstos.
Entre los trazados de los servicios previstos en Gemini, el Estrecho de Gibraltar se erige como uno de los puntos clave. Según informa Maersk en su web, nueve de las 57 rutas incluyen escalas en el Puerto de Algeciras y diez en Tánger Med, algunas de las cuales pasan por ambas terminales.
También te puede interesar