Jaén, Almería y Córdoba, las provincias andaluzas con menos redes eléctricas, las que más tardaron en restablecer la energía
El Gobierno andaluz advierte que son las provincias peor dotadas de redes eléctricas, por lo que pide a REE que intensifique allí sus inversiones

Sevilla/La falta de inversión en redes de transporte eléctrico ha condicionado el restablecimiento del suministro en algunas provincias, según fuentes del Gobierno andaluz, que subrayan que precisamente ha sido Jaén, Almería y Córdoba, las provincias con más déficit de estas infraestructuras, las que más han tardad en restablecer el suministro de energía. De hecho, mientras que en Sevilla la electricidad llegó a muchos hogares y empresas a medianoche del lunes, en Jaén, Almería y Córdoba el suministro no llegó en muchos municipios hasta el mediodía de este martes.
La Consejería de Industria, Energía y Minas, que dirige Jorge Paradela, ha pedido precisamente a Red Eléctrica Española (REE) que intensifique sus inversiones en redes de media y alta tensión en Jaén, entre otras provincias. Los nuevos proyectos de fotovoltaicas allí más problemas para lograr puntos de conexión para evacuar la energía que puedan producir en un futuro.
La Junta pide inversiones por 544 millones para reforzar la red de transporte eléctrico en Andalucía, según la propuesta elaborada por la Consejería de Industria, Energía y Minas, que recoge 6 nuevas subestaciones, 88 ampliaciones y 8 líneas. Andalucía ha solicitado al Gobierno central la construcción de 6 subestaciones, 88 nuevas posiciones (incluidas ampliaciones de subestaciones), y 8 nuevas líneas de doble circuito en la red de transporte como principales actuaciones sobre la red de transporte del sistema eléctrico, que suponen una inversión de 544 millones a ejecutar en el periodo comprendido entre 2025 y 2030.
Si bien la petición de la Junta incluye inversiones en todas las provincias andaluzas asegurando un desarrollo territorial equilibrado, se han solicitado infraestructuras que tienen gran impacto en cuatro áreas geográficas con mayor déficit de inversiones que abarcan a 199 municipios, entre los que se incluye solo una capital de provincia -Jaén- y 23 municipios de más de 15.000 habitantes, y que atenderían al 18% de la población andaluza, representando el 35% de la superficie de nuestra región.
Faja pirítica
En concreto, estos cuatro bloques se corresponden con la conexión Baza-Úbeda-Manzanares (Castilla-La Mancha) en la provincia de Jaén para dar apoyo a la distribución y a la generación de renovables en el sur de Jaén (Mazuelos) por ser una de las zonas que cuenta con menos infraestructuras; de la conexión Lancha-Peñarroya-Maguilla (Extremadura) en la provincia de Córdoba, donde además se piden desarrollos en Los Pedroches y Alto Guadiato, y un nuevo eje de interconexión con Sevilla; de la conexión Costa de la Luz-Puebla de Guzmán-Brovales (Extremadura) en la provincia de Huelva para la evacuación renovable y atender la demanda de la Faja Pirítica; y de la conexión Arcos-Cartuja y otras actuaciones para mejorar la seguridad del suministro, dar respuesta a proyectos industriales y renovables en la provincia de Cádiz.
Además de las anteriores infraestructuras, también se han solicitado inversiones para el resto de las provincias andaluzas como, por ejemplo, en Málaga y Granada una nueva línea para mejorar la seguridad del sistema y atender el crecimiento de la comarca de la Axarquía y de la Costa Tropical; en Sevilla una nueva conexión estructural de 400 kV que incrementará el mallado de la red, hará aflorar nueva capacidad de evacuación renovable y permitirá el acceso a nuevas demandas industriales; y en Almería la Junta ha exigido la ejecución de las actuaciones ya comprometidas en la anterior planificación para dar robustez al sistema en la provincia y que no se han ejecutado, además de la ampliación de posiciones en varias subestaciones para atender renovables y proyectos industriales.
Energía renovable instalada
A 31 de diciembre de 2024 la potencia de generación eléctrica total (no incluye almacenamiento)2 de 21.872,1 MW está distribuida en un 66,2% de tecnologías renovables, 27,2% en ciclos combinados de gas, 2,6% térmicas de carbón y un 4,0% de cogeneración y residuos. Además, la potencia en almacenamiento se cifra en 570 MW en centrales de bombeo y 1 MW de baterías. Destaca el cierre en los últimos años de dos de las tres centrales térmicas de carbón ubicadas en la Comunidad. En cuanto a las energías renovables, la potencia de generación eléctrica instalada se ha duplicado respecto a 2018, siendo lo más significativo el crecimiento de las instalaciones solares fotovoltaicas. Se consolidan, además, las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red para autoconsumo como una nueva opción de generación eléctrica con renovables, según un informe de la Agencia Andaluza de la Energía.
También te puede interesar
Lo último