Los olivareros pierden desde octubre 626 millones por la caída del precio del aceite
Un estudio revela que, de mantenerse esta tendencia, podrían dejar de percibir en la campaña 2.800 millones de euros
Carboliva proyecta una inversión de 120 millones en 20 hornos para producir biocarbón con residuos de aceituna

Jaén/Los olivareros han dejado de percibir en los últimos seis meses 626 millones de euros debido a la distorsión de los precios del aceite de oliva, que se paga actualmente en origen a una media de 3,5 euros el kilo cuando debería cotizar entre 5,5 y 6,14 euros.
Un estudio del Consejo Provincial del Aceite de Oliva, reunido ayer en la Diputación de Jaén, ha revelado que cada mes que pasa los olivareros están dejando de percibir 260 millones de euros por el desfase en los precios en origen, aunque de mantenerse esta tendencia, la pérdida en la campaña podría ascender a 2.800 millones de euros.
El estudio, respaldado por las universidades de Jaén, Córdoba y el IFAPA, revela que el AOVE debería cotizar en la actualidad entre 5,55 y 6,14 euros/kg en la campaña 2024-2025 en función de los datos de producción real.
El estudio, que ha coordinado el profesor Manuel Parras, aborda los mecanismos para la regulación de la oferta en el mercado oleícola, en el que se analizan las variables que influyen en la rentabilidad del aceite de oliva, con el objetivo de proponer una norma de comercialización que permita mejorar y estabilizar el funcionamiento del mercado.
El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha remarcado la importancia de este trabajo porque “nos facilita una herramienta útil para que el sector oleícola tenga una referencia del precio que debe tener en cada cosecha el aceite de oliva”.
Para ello, en esta investigación se realiza, en primer lugar, un análisis del Real Decreto 84/2021 con el objetivo de estudiar las posibilidades y consecuencias de la aplicación de la norma de comercialización para regular la oferta de los aceites de oliva.
Asimismo, incluye un modelo matemático para establecer a partir de qué cantidad los precios del aceite de oliva virgen extra hacen que no sean rentables los olivares considerados en este estudio como vulnerables -esto es, los tradicionales no mecanizables, tanto de secano como de regadío y los tradicionales de secano, siempre que tengan una pendiente superior al 15% y, el resto, una superior al 20%-, unas características que cumplen 600.000 hectáreas de olivares en España, de las que 206.000 se encuentran en la provincia jiennense.
En este modelo, el precio estimado de aceite de oliva se establece en torno a la producción, la disponibilidad del producto y la inflación.
En tercer lugar, esta investigación calcula también los costes de la producción de oleícola a través de un nuevo modelo de costes que contempla el modo de gestión del olivar y, por último, se establece un mapa sobre cuál es el impacto del escenario de precios en cada territorio y qué territorios se verían más afectados cuando se produzca una bajada de los mismos.
Este estudio, que ha sido editado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación y promovido por el grupo de trabajo de precios del Consejo Provincial del Aceite de Oliva, forma parte de la estrategia que se ha impulsado para hacer más competitivo el sector oleícola jiennense y que ha incluido la publicación de distintos trabajos en torno a esta materia.
Denuncia de COAG ante la CNMC
Ante la situación generada, la COAG ha anunciado que el próximo 13 de mayo presentará una denuncia formal ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) solicitando una investigación urgente y exhaustiva que permita esclarecer si se están produciendo prácticas que vulneren la ley de la cadena alimentaria y atenten contra la viabilidad económica de miles de olivareros.
“Desde COAG veníamos denunciando la situación y este estudio viene a confirmar las sospechas de que no se están cumpliendo las reglas de la oferta y la demanda. ¿Qué está ocurriendo en el mercado para que los precios se mantengan artificialmente bajos? ¿Acuerdos comerciales o prácticas desleales por parte de algunos operadores del mercado que estarían forzando una caída de precios injustificada, en perjuicio directo de los productores”, se pregunta Juan Luís Ávila, responsable del sector del olivar de COAG.
Frente a la gravedad del desfase, el responsable agrario subraya que “no vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se perpetúa un modelo de negocio especulativo en el que se infravalora sistemáticamente el trabajo del campo. Exigimos transparencia y justicia en los precios”.
También te puede interesar
Lo último