Andalucía destruye 12.400 empleos en el primer trimestre y eleva en 16.500 el paro lastrada por el sector público
Encuesta de Población Activa (EPA)
La comunidad pierde 35.900 puestos de trabajo vinculados al sector público y eleva el desempleo al 16,14% de la población activa
EPA primer trimestre de 2025: Los datos del paro español

Andalucía comenzó 2025 con destrucción de empleo y subida del paro, algo nada extraño en un primer trimestre pese a que algunas campañas agrarias están en pleno auge. La comunidad registra 12.400 ocupados menos que en el final de 2024, hasta situar la cifra total en 3.476.100. Se trata de la segunda caída consecutiva tras el récord alcanzado en el segundo trimestre de 2024 (3,5 millones), según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El descenso de algo más de 12.000 personas es inferior al del mismo periodo del año pasado (cuando fueron 24.600) y está motivado, sobre todo, por el fuerte retroceso del sector público. Tras el récord alcanzado a final de año (668.200) los ocupados vinculados a las administraciones retroceden en 35.900. Este bajón es parcialmente compensado por los 20.400 puestos de trabajo que crea la agricultura, sobre todo en Huelva, por la campaña de la fresa, Almería, en plena campaña hortofrutícola, y Jaén, donde aún tiene fuerza la recolección de la aceituna.
En cuanto al paro, Andalucía registra entre enero y marzo 16.500 desempleados más respecto al cuarto trimestre de 2024. Este dato sí que es malo sin paliativos, ya que se trata de la mayor subida en este periodo desde 2013. Ello se debe no solo a la destrucción de empleo sino también a un incremento de la población activa de 4.200 personas. Es decir, se unen dos factores: por un lado se destruyen puestos de trabajo (sobre todo en el sector público) y aumenta la demanda para lograr un empleo, aunque sea solo levemente. En total, en Andalucía hay a fecha de marzo 669.200 personas desempleadas.
La tasa de paro (que refleja la relación entre el número de desempleados y la población activa, aquella que trabaja o está en disposición de hacerlo) se eleva levemente, cuatro décimas en concreto, hasta el 16,14%. En España lo hace en mayor medida, lo que hace que el diferencial se reduzca a 4,78 puntos porcentuales, una brecha históricamente baja.
Por provincias, la evolución trimestral es muy dispar. Málaga encabeza, con diferencia, la creación de empleo, con 16.800 más, al calor quizás del temprano comienzo de la temporada turística; y le siguen Almería (8.900), Huelva (8.300) y Jaén (4.700), estas tres con la agricultura como razón común de los ascensos. Las caídas están encabezadas por Sevilla (-31.800), donde el peso del sector público es mayor, a la que acompañan Cádiz (-12.900), Córdoba (-4.200) y Granada (-1.600).
En cuanto al paro, es muy llamativo que sea Málaga la que encabece también las subidas. Tiene 23.600 más, lo que solo puede deberse a un fortísimo incremento de la población activa. Después está Sevilla (+11.200) y Cádiz, con solo 200 más. Las caídas las encabeza Almería (-9.300) y Granada (-2.300), con Huelva (-400) y Córdoba (-200) con valores más modestos.
Por sectores, ya se ha mencionado la subida de ocupación de la agricultura, que es anulada por la caída de los servicios (-31.700), con una evolución en este último caso muy condicionada por los servicios públicos. La industria recorta 900 empleos (que corresponden exclusivamente a industria extractiva, ya que la manufacturera se mantiene estable) y la construcción 200, lo que es síntoma de una cierta estabilidad.
El primer trimestre deja, por otro lado, una tasa de temporalidad en mínimos históricos. Por primera vez desde que comienza la serie estadística (enero de 2002) se sitúa en el 19%, y ello pese a que el número de trabajadores con contrato indefinido se reduce en 8.800. El hecho de que los empleados temporales bajen más (-23.900) hace que su porcentaje respecto al total de ocupados también se reduzca. El número total de los que tienen contrato con fecha de finalización se sitúa en 550.300, también mínimo histórico.
También están casi en máximos el número de trabajadores por cuenta propia (ya sean autónomos o personas con trabajadores a su cargo) tras subir en 21.800 personas en el primer trimestre, en contraste con el descenso del número de asalariados.
El número de parados de larga duración, aquellos que llevan más de un año buscando trabajo, se incrementa en 8.800 personas, pero teniendo en cuenta que los que llevan entre uno y dos años en esta situación suben un 15% y los que llevan dos años o más bajan un 1,8%. La tendencia, que no solo es trimestral sino también anual, es la de que aumenten los desempleados de entre uno y dos años y se reduzcan los de dos años o más. En cualquier caso, el porcentaje respecto al total de parados se mantiene estable, en torno al 41,5%.
En tasa anual, es decir, entre enero-marzo de 2024 y enero-marzo de 2025, Andalucía ha aumentado el empleo en 98,400 personas y ha reducido el paro en 60.800, datos en ambos casos bastante mejores que el año anterior, lo que indica que la tendencia a medio plazo si muestra cierta solidez, pese al tropezón del primer trimestre. Tanto en ocupación como paro el comportamiento andaluz es mejor que el de la media nacional. Hay mayor crecimiento del empleo (2,9% vs. 2.4%) y mayor reducción del desempleo (-8,3% vs. -6,3%).
También te puede interesar
Lo último