Unicaja eleva su beneficio un 43%, hasta los 158 millones de euros en el primer trimestre

Tanto el margen bruto como el margen de explotación registran crecimientos sostenidos a doble dígito

Unicaja duplica su beneficio, hasta los 573 millones, y repartirá el mayor dividendo de su historia

La sede de Unicaja Banco en Málaga.
La sede de Unicaja Banco en Málaga.

Unicaja ha cerrado el primer trimestre del año con un beneficio de 158 millones de euros, lo que supone un incremento del 43% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior (111 millones de euros en marzo de 2024), con crecimientos a doble dígito tanto del margen bruto (11,5%), como del margen de explotación (18,2%). El resultado se sustenta en un margen de intereses que el grupo califica de "robusto", al ser cercano a los 370 millones de euros, así como en el crecimiento de las comisiones netas y la reducción de la partida de ‘Otros ingresos y cargas de explotación’, que recogía el gravamen temporal de entidades de crédito (79 millones de euros en el primer trimestre de 2024). Este último ha sido sustituido por un impuesto sobre el margen de intereses y comisiones. Igualmente, la ratio de eficiencia mejora 3,1 puntos porcentuales, situándola en un 45,6%, al tiempo que la rentabilidad sobre el capital tangible (ROTE) se elevó hasta el 9,7%, después de experimentar una subida de 4,3 puntos.

En lo referente al balance, los recursos administrados, incluidos los mayoristas, muestran una evolución positiva, con un incremento del 4,9% en los últimos doce meses, hasta situarse en 105.105 millones de euros, con un peso sustancial de los recursos de particulares. De otro lado, los correspondientes a los minoristas alcanzan los 92.424 millones, con un incremento interanual del 4,9%, donde los recursos de fuera de balance y seguros han registrado un crecimiento del 9,4%, hasta alcanzar los 23.436 millones.

En este primer trimestre y entre los productos de ahorro, destaca especialmente el comportamiento de los fondos de inversión (con un incremento interanual del 22% y del 6,6% respecto del cuarto trimestre de 2024), donde las suscripciones netas se han triplicado hasta los 958 millones de euros, lo que supone un nuevo máximo histórico, así como un incremento de la cuota de mercado hasta el 9,1%, según los datos de Inverco. El patrimonio acumulado de estos fondos se sitúa en 14.426 millones.

El saldo de la inversión crediticia performing (no dudosa) aumenta un 0,3% en el primer trimestre, hasta los 46.511 millones de euros, retomando así la senda de crecimiento con un bajo perfil de riesgo. En el marco del Plan Estratégico 2025-2027, el crecimiento del crédito a Empresas y al Consumo "se posiciona como eje clave para la diversificación de ingresos", una apuesta que ya muestra resultados tangibles, dados los avances del 0,7% y del 1,4%, respectivamente en apenas tres meses de ejecución. En términos interanuales, el crédito al consumo registra un crecimiento del 5,8%, con un peso elevado de los préstamos preconcedidos y los procedentes de canales digitales, que suponen el 40% y el 43%, respectivamente, del total formalizado en el primer trimestre.

En paralelo, a marzo de 2025, la entidad ha concedido 2.595 millones de euros en nuevos préstamos y créditos, de los que 714 millones fueron hipotecas a particulares, lo que supone el 27,5% del total. La cuota de mercado en formalizaciones hipotecarias asciende al 5% del total nacional.

La tasa de morosidad se reduce

Unicaja destaca también que se ha producido una mejora en la calidad del balance. Algo que, comparten, se aprecia en aspectos como la reducción de la tasa de morosidad hasta el 2,58%, y el coste del riesgo permanece contenido en 27 puntos básicos.

El volumen de activos improductivos (NPAs) continúa su tendencia de descenso, con una caída interanual del 22,1%, debido a la disminución del stock de adjudicados, del 29,9%, y de los activos dudosos, del 15,7%. La calidad del crédito se aprecia en aspectos como la evolución de las entradas en dudoso, que se reducen un 37,7% interanual (correspondiendo cerca de la mitad a dudosos sin impagos o con impagos inferiores a 90 días), y con salidas por encima de los 100 millones de euros.

En lo referente a la solvencia, al cierre de los tres primeros meses del año la entidad presentaba un nivel de CET 1 del 15,4%, una ratio de capital nivel 1 del 17,3% y una ratio de capital total del 19,4%, de modo que presenta 2.067 millones de exceso sobre requisitos regulatorios. Al tiempo que en lo que respecta a la liquidez, de acuerdo con el indicador, se sitúa al 69,2%, en una ratio de liquidez a corto plazo del 270%, y en la ratio de disponibilidad de recursos estables del 162.

stats