"La violencia sexual es una de las vergüenzas internacionales de los conflictos bélicos"

Duarte Nuno Vieira. Presidente del Consejo Científico de la Corte Penal Internacional

El portugués Duarte Nuno Vieira, presidente del Consejo Científico de la Corte Penal Internacional, en la real Academia de Medicina de Sevilla.
El portugués Duarte Nuno Vieira, presidente del Consejo Científico de la Corte Penal Internacional, en la real Academia de Medicina de Sevilla. / Juan Carlos Vázquez

El catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Coimbra, Duarte Nuno Vieira, estudiaba Ginecología cuando metió la nariz en un curso para forenses que le hizo cambiar la especialidad. Hoy es una autoridad internacional en su campo. Preside la Academia Nacional de Medicina de Portugal, el European Council of Legal Medicine, el Comité Asesor del Tribunal Penal Internacional y el Comité Científico de la Academia Internacional de Medicina Legal, que también presidió anteriormente.

Su sapiencia fue expuesta recientemente en Andalucía, en una visita a la Academia de Medicina de Sevilla, donde habló del papel de la medicina forense y la acción humanitaria en las catástrofes.

¿Cómo es trabajar como forense en la Corte Penal Internacional?

Trabajar como forense en la Corte Penal Internacional implica seguir principios y metodologías similares en cualquier área. En mi caso, formo parte del Consejo Científico Consultivo del fiscal, que está compuesto por expertos de los cinco continentes, seleccionados por principales organizaciones internacionales en medicina legal y ciencias forenses. Estos expertos no son elegidos directamente por la Corte, sino por sus respectivas organizaciones. Yo tengo el honor de presidir este consejo, ya que fui elegido por los miembros.

¿Qué hace el Consejo Científico?

El Consejo Científico ofrece opiniones técnicas fundamentadas cuando el fiscal necesita aclaraciones o información sobre aspectos forenses en los procesos. Nos ayuda a entender las pruebas, verificar si se están siguiendo los protocolos internacionales adecuados y orientar sobre las acciones a tomar. Además, los miembros del consejo pueden participar en misiones periciales, como cuando se encuentran fosas comunes. En esas ocasiones, ayudamos a recoger evidencias para determinar si las víctimas son del conflicto o víctimas de ejecuciones arbitrarias. Técnicamente, es aplicación de metodologías y conocimientos médicos en la resolución de cuestiones y de problemas jurídicos para la Corte Penal Internacional.

No parece ser esta una actividad para cualquiera. ¿Qué habilidades y cualidades diría que hay que tener?

Yo diría que se requiere una combinación de habilidades y cualidades muy específicas. En cuanto a habilidades, lo fundamental es tener una competencia técnica sólida en el área pericial, ya que contamos con expertos de distintas disciplinas. Pero además, es muy importante poseer cualidades como la imparcialidad, la idoneidad, la objetividad y la veracidad. Estas cualidades son esenciales para garantizar que el trabajo sea confiable y ético, ya sea trabajando para el Tribunal Penal Internacional, en servicios médico-legales o en procesos judiciales en los que participen diferentes partes.

¿Le recomendaría esta labor a los jóvenes que empiezan a iniciarse en la medicina legal y que podrían estar interesados en involucrarse en causas humanitarias?

Claro que sí. Las causas humanitarias siempre son muy compensadoras desde el punto de vista espiritual. Yo pienso que las nuevas generaciones tienen una visión de la promoción y protección de los derechos humanos muy intensa. Están mucho más formados en los derechos humanos que estaba, por ejemplo, mi generación. Se tienen la conciencia de lo que la medicina legal puede ayudar. Además, les permite conocer otras realidades, ampliar su perspectiva del mundo y contribuir a la dignidad de la persona humana, lo cual resulta muy enriquecedor y compensador a nivel personal. Es una experiencia que no solo ayuda a los demás, sino que también enriquece mucho a quien la vive.

¿Qué papel tienen los derechos humanos en los conflictos bélicos?

En los conflictos bélicos, la violencia aumenta en todas sus formas, afectando especialmente a los grupos más vulnerables como mujeres, niños y ancianos. La violencia sexual, en particular, se incrementa mucho en estas situaciones y es una triste realidad, como se ha visto en Ucrania. Hasta el punto que organizaciones como Naciones Unidas ya han publicado varias llamadas de atención para poner en evidencia que la violencia sexual es una de las vergüenzas internacionales de la guerra porque siempre incrementa exponencialmente en las situaciones de conflictos armados. En cualquier caso, en todas las formas de violencia son fundamentales las pericias médico-legales de los forenses son fundamentales, ayudando a identificar cuerpos, recuperar a las víctimas y entender lo ocurrido, además de contribuir a la protección de la dignidad de las personas. También es fundamental para documentar las agresiones, torturas y malos tratos, permitiendo que se atribuyan responsabilidades y se protejan los derechos de las personas afectadas.

¿Por qué cree que se habla tan poco o, básicamente, se tapan las agresiones sexuales en los conflictos bélicos?

Es muy común que las agresiones sexuales en los conflictos bélicos no se hablen tanto o se oculten porque, en general, las muertes y las destrucciones impactan más en la percepción pública y en los medios de comunicación. Sin embargo, con el tiempo, la gente empieza a entender que estas atrocidades también ocurren en estos contextos. Por ejemplo, en Ucrania, hay equipos internacionales que trabajan para recopilar evidencia y apoyar a las víctimas de violencia sexual. Aunque la guerra saca lo peor del ser humano, también revela lo mejor, como gestos de solidaridad y apoyo humanitario que son realmente inspiradores.

Un momento en su larga carrera que no ha podido borrar de sus pupilas...

Yo diría que a todos marcan. Todos los casos tienen sus matices y sus significados. Ver el sufrimiento de las familias, especialmente cuando involucra a niños o personas con discapacidades, es algo que deja una huella imborrable. La labor en el campo de víctimas de tortura revela condiciones crueles y deshumanizantes que, lamentablemente, aún persisten incluso décadas después de haber sido condenadas por la comunidad internacional. Es importante recordar que, aunque el trabajo sea muy duro y a veces desgarrador, también es un acto de justicia y humanidad, y nos impulsa a seguir luchando por un mundo más justo y respetuoso de los derechos humanos.

¿Qué papel juega la omnipresente inteligencia artificial en la medicina legal y forense?

La inteligencia artificial tiene un papel muy importante y prometedor en la medicina legal y forense. Gracias a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en mucho menos tiempo, puede acelerar y mejorar significativamente las investigaciones periciales. Además, ayuda a descubrir nuevos patrones y elementos que pueden ser clave en la resolución de casos, aportando información valiosa y complementaria. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la IA puede ser utilizada de manera negativa, dificultando las investigaciones si no se emplea correctamente. En el futuro, su papel será aún más fundamental, ayudando a compensar la falta de expertos en ciertas áreas y en territorios donde los recursos son limitados. En definitiva, la inteligencia artificial puede ser una aliada poderosa en la búsqueda de justicia y en la protección de los derechos humanos, siempre que se utilice con ética y responsabilidad.

stats