¿Por qué la energía solar aporta inestabilidad a la red eléctrica?
La hipótesis de REE sobre el exceso de producción de una planta fotovoltaica es plausible, pero son necesarios más fallos para explicar el apagón general
REE explica que hubo dos desconexiones de generación en el suroeste de España

Las energías renovables como la fotovoltaica y la eólica añaden cierta inestabilidad a la red general por la propia naturaleza de este tipo de generación eléctrica. Este es un factor de sobra conocido para el que existen bastantes correcciones que Red Eléctrica Española (REE) ha sabido manejar, al menos, hasta el lunes pasado. Lo que ha apuntado esta mañana su jefe de Operaciones, Eduardo Prieto, es que hubo una "desconexión de generación" fotovoltaica en el suroeste peninsular a las 12:33 que provocó el fallo en cadena que acabó tumbando la red de toda la Península. “El sistema no fue capaz de sobrevivir”, ha señalado Pietro.
Una red estable debe tener un equilibrio entre la demanda eléctrica y la oferta. Esto es algo que se ajusta cada día en función de las necesidades del país y sus posibilidades y, a su vez, sirve para marcar los precios. Pero el sistema, además, debe tener una sincronía en términos de tensión y de frecuencia. La frecuencia que emplea Red Eléctrica España es de 50 hercios (Hz). Admite ciertas oscilaciones, pero la red debe funcionar con la misma frecuencia, que por decirlo de algún modo es la velocidad del latido de un corazón (esto es sólo una aproximación ilustrativa).
Cada central tiene recursos para controlar su frecuencia y el sistema en su conjunto, también. Es algo habitual con lo que juegan todos los días los operadores. Sin embargo, las centrales de energía renovable no estabilizan la frecuencia del mismo grado. Las llamadas clásicas, como las de gas y nuclear, tienen lo que se denomina una reserva de inercia que amortigua las oscilaciones de frecuencia de la red. El aumento de las energías renovables en la tarta de producción energética española es un elemento que debe considerarse como riesgo si no se implementan las otras medidas de estabilización.
Lo que indica REE es que en el suroeste, posiblemente Extremadura o Huelva, aunque no se ha especificado el lugar, hubo una sobreproducción de electricidad proveniente de una planta fotovoltaica que llevó a la desconexión de esta generación. Esto pudo ser un desajuste de la frecuencia, que hizo que se desconectara de modo automático y que, en cascada, llevase al apagón general.
Este es un riesgo conocido, las descompensaciones parciales son habituales, por lo que no explicaría el fallo general por sí mismo. También queda la cuestión de por qué el sistema tardó tanto en volver a recuperarse. Una vez que se produce el evento, se desconectó toda la producción fotovoltaica y eólica -los 15 gigavatios de los que se habló el lunes-, porque es fuente de inestabilidad, por lo que el sistema debía comenzar a funcionar con centrales que arrancasen por sí misma. Para ello sirven las hidroeléctricas, aunque algunas estaban inoperativas en esos momentos.
Las nucleares tardan mucho más tiempo en poder conectarse a la red. Según ha informado Sánchez, cinco de éstas estaban inactivas, pero esto también era un hecho conocido, las operadoras la habían programado de este modo, porque sus precios no son competitivos en momentos donde funcionan mucho las solares.
Otro factor es que la interconexión con Francia, que de por sí es escasa, se interrumpió también a las 12:33 horas. O saltó o se desconectó. Nos quedamos aislados justo en el peor momento, cuando la Península Ibérica necesitaba apoyo exterior para estabilizarse. Con Francia hay cuatro conexiones que sólo aseguran margen para 2.800 megavatios, sólo un 5% de conectividad cuando el Consejo Europeo aconseja que sea del 15% en 2030.
A mediodía de este martes, España estaba consumiendo 25.100 megavatios (Mw), una cantidad similar a la del lunes. La participación de la producción fotovoltaica era alta, del 32%, seguida del 18,7% de la hidráulica, el 17,7% de la eólica y el 22% del ciclo combinado. Y todo funcionó sin problemas.
También te puede interesar