Antonio Machado, recuerdos de libertad

Actos por toda España recuerdan el 75 aniversario de la muerte del poeta sevillano, defensor de la dignidad humana y una de las grandes voces de la literatura hispana

Antonio Machado, recuerdos de libertad
Antonio Machado, recuerdos de libertad
Efe Madrid / Segovia / Soria

22 de febrero 2014 - 05:00

Los versos de Antonio Machado resonaron ayer en todos los rincones de España con motivo del 75 aniversario de la muerte del poeta sevillano en Colliure -que se cumple hoy-, donde llegó muy enfermo escapando del avance franquista en la Guerra Civil. Ciudades ligadas al escritor como Sevilla, Madrid, Soria o Segovia han celebrado de forma especial la conmemoración de la muerte de este defensor de la libertad y de la dignidad humana, como le recordaron ayer en el Ateneo de Madrid, del que Machado formó parte destacada a través de su sección de Literatura.

Decenas de poetas se reunieron ayer en esta institución para leer y escuchar algunas de las poesías y textos más destacados del poeta de la ausencia, fallecido en el exilio y símbolo del destierro. Y es que Antonio Machado frecuentó el Ateneo e intervino en sus actos en numerosas ocasiones: allí leyó sus poemas, habló del Modernismo y compartió tertulias con otros grandes de la literatura española de su tiempo.

Poetas llegados de diferentes puntos de España se sucedieron en un escenario presidido por una gran fotografía de Machado con las palabras "Estos días azules y este sol de la infancia" (las que estaban escritas en la nota que el autor llevaba en el bolsillo cuando murió) para leer algunas de sus más destacadas poesías y otros textos más desconocidos.

El escritor Miguel Losada destacó que generaciones de españoles "han sentido y siguen sintiendo" a Machado y prueba de ello, recordó, son las personas que 75 años después siguen acudiendo a su tumba para rendirle un tributo. "Machado, 75 años después sigue siendo muy necesario para España", aseguró Losada, "hoy más que nunca".

El 22 de febrero de 1939 fallecía Machado en el Hotel Quintana de Colliure, pequeño pueblecito de la costa mediterránea francesa, mientras su madre agonizaba a su lado, y donde ambos fueron enterrados.

Rafael Soler, Beatriz Hernán, Antonio Daganzo, Ángel Guinda, Juana Vázquez, Carlos Ávila, Balbina Prior, Aarón García Peña, Beatriz Ruso, Juan Carlos Mestre o Ramón Hernández fueron algunos de los escritores que leyeron, y en algún caso cantaron, los versos de Machado.

Pero fue el actor José Sacristán y su interpretación de los famosos versos de Retrato y Caminante los que más emocionaron a los asistentes, que pudieron ver también un documento cinematográfico calificado de único ya que en él aparece Machado durante sus asistencia a un congreso de escritores en 1937.

En los dos minutos escasos de la cinta, que proviene de los Archivos de la Cinemateca Rusa, se puede ver a Antonio Machado junto a León Felipe, César Vallejo, André Malraux y la fotógrafa Gerda Taro, pocos días antes de morir esta última.

El sobrino nieto del poeta, Manuel Álvarez Machado, explicó el trabajo que la familia ha realizado en los últimos años para recopilar documentos de Antonio y Manuel Machado, de tal forma que han logrado reunir 3.600 manuscritos de ambos. Tras la publicación hace tres años de una obra de teatro escrita por los dos hermanos, la familia ha localizado otro texto para el teatro y pretende que todos estos documentos puedan salir a la luz en unos dos años.

Precisamente, en el homenaje se presentó una nueva edición de Soledades, Galerías y Otros poemas, a cargo de Ediciones Machadianas, un sello creado por la familia del poeta de la Generación del 98, para divulgar su obra y que continuará con la publicación mensual de títulos como Campos de Castilla, Alma de Manuel, Adriana Lecumberri.

El acto lo cerró la sobrina del poeta, Leonor Machado, que quiso leer un poema que Antonio Machado dedicó a su amada Leonor.

Por otra parte, durante estos días en Andalucía también se ha desarrollado un amplio programa de actividades organizadas por la Junta, a través del Centro Andaluz de las Letras, en cada una de las provincias. En la programación se ha incluido una muestra de documentales sobre el autor y su familia o la lectura de poemas, en la que colaboran escritores y otras personalidades del mundo de la cultura.

La impronta dejada por Antonio Machado en Segovia y en Soria también fue recordada ayer en actos en los que se elogió tanto su aportación a la lengua española como su compromiso en defensa de las libertades.

El director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua, destacó en Segovia que la aportación fundamental de Machado a la lengua española es "una lengua poética limpia clara, basada más en la palabra hablada que escrita, como él decía, y la incorporación de la lírica de tipo tradicional que venía de su padre, una actitud ética, honrada frente a la vida y a la política". En Soria, el presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada, enalteció la figura de Machado, quien denunció las dos Españas y fue "víctima de ellas". "Nos hemos dado un sistema de convivencia y estoy seguro que a Machado le hubiera gustado mucho ver esta forma de relacionarnos", manifestó.

stats