Benito Bermejo se sumerge con un libro en el horror de Mauthausen
Setenta años después de la liberación del campo nazi de Mauthausen, en Austria, resultan estremecedoras las fotografías robadas a los SS por Francisco Boix con ayuda de otros prisioneros españoles, como recrea el historiador Benito Bermejo en su libro El fotógrafo del horror.
Por Mauthausen, liberado por el ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945, y por otros campos de concentración dependientes de él, como Gusen, pasaron unos 200.000 prisioneros de diferentes nacionalidades, de los cuales murieron la mitad, entre ellos 4.761 de los 7.200 republicanos españoles que estuvieron confinados allí.
Experto en la deportación de los republicanos en los campos nazis, Bermejo (Salamanca, 1963) visitó hace unos días en Austria, acompañado de periodistas españoles, las instalaciones que encierran los sólidos muros de Mauthausen y lo poco que queda de Gusen, transformado desde hace años en un apacible pueblo y llamado con razón "el campo invisible".
Ese viaje sirvió para imaginar en parte el infierno que vivieron los prisioneros de Mauthausen y para que Bermejo explicara algunas de las cuestiones que cuenta en su libro, publicado por primera vez en 2002 y reeditado ahora por RBA con prólogo de Javier Cercas y ampliado con nuevas fotos de Boix sobre la guerra civil española.
Como recuerda Cercas en el prólogo, Bermejo desenmascaró a Enric Marco, el hombre que "durante décadas mintió sobre su estancia en el campo de nazi de Flossenbürg" y llegó a ser presidente de la Amical de Mauthausen, que agrupa en España a "la mayor parte de los deportados españoles y sus familias".
Aquella revelación fue fruto de una investigación minuciosa, como lo es también el libro El fotógrafo del horror. La historia de Francisco Boix y las fotos robadas a los SS de Mauthausen, para el que Bermejo, "un historiador ejemplar", según Cercas, ha recogido decenas de testimonios y ha consultado numerosas fuentes.
La mayoría de esos testimonios son de supervivientes de Mauthausen o de sus familiares y amigos. También se incluye el de Hermann Schinlauer, miembro de las SS destinado en el citado campo.
También te puede interesar
Lo último
Visto y Oído
Encendidos
Salud sin fronteras
Medicina, muerte y ciencia

Las dos orillas
José Joaquín León
Papables

El balcón
Ignacio Martínez
Récord sanitario y fiasco fotográfico