El Dalí más surrealista llegará en primavera al Museo Reina Sofía

La exposición, que se abrirá el 24 de abril, incluirá unas 200 obras procedentes del MoMA de Nueva York, la Tate Modern o el Philadelphia Museum of Art

'La persistencia de la memoria' llegará a Madrid desde el MoMA de Nueva York.
Efe / Madrid

16 de noviembre 2012 - 05:00

El periodo más surrealista de Salvador Dalí centrará la exposición del artista ampurdanés que visitará la próxima primavera el Museo Reina Sofía de Madrid y que supondrá, con alrededor de 200 obras, una de las muestras más completas realizadas hasta el momento del pintor.

La exposición está organizada conjuntamente entre el Museo Reina Sofía y el Centro Georges Pompidou de París, y se exhibirá primero en la capital francesa, desde finales de este mes, para viajar hasta Madrid el 24 de abril, dónde permanecerá hasta primeros de septiembre.

Comisariada por Montse Aguer en Madrid y por Jean-Michel Bouhours y Thierry Dufrene en París, la muestra propone revalorizar al Dalí pensador, escritor y creador de una particular visión del mundo y hace especial hincapié en el método paranoico-crítico desarrollado por el artista como mecanismo de transformación y subversión de la realidad.

Contribuyen a su excepcionalidad préstamos de instituciones como el MoMA (Nueva York), de dónde se traerá La persistencia de la memoria (1931); el Philadelphia Museum of Art, que cederá Construcción blanda con judías hervidas (1936); de la Tate Modern, con Metamorfosis de Narciso (1937); y de los Musées Roayux des Beaux-Arts de Bélgica, con La tentación de San Antonio (1946).

Las diferentes secciones contendrán, además de las obras, material documental, fotografías, manuscritos del propio Dalí, revistas y audiovisuales.

La muestra arrancará con una sección dedicada a las primeras obras de Dalí, como Aurretrato cubista, Retrato de mi padre, Muchacha en la ventana o Paisaje de Cadaqués; y seguirá con las relacionadas con su coqueteo con el cubismo como Academia neocubista y con el presurrealismo, como Asno podrido.

De su etapa plenamente surrealista se podrán ver El gran masturbador o La persistencia de la memoria, aunque también estarán presentes 30 dibujos originales de los que sirvieron para ilustrar el libro La vida secreta de Salvador Dalí, de los años 40.

La última sección mostrará su gran interés por la ciencia, con una pintura profundamente transformada por el fin de la Segunda Guerra Mundial y la catástrofe nuclear de Hiroshima y Nagasaki, como en Téte nucleaire d'ange (1962). La experimentación con las obras estereoscópicas, como Dalí de espaldas pintando a Gala de espaldas (1972) cerrarán el conjunto de su trabajo más delirante y transgresor.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Presunción de inocencia | Crítica

La duda como eje de un sobrio drama judicial

Tierras perdidas | Crítica

El dúo Jovovich-Anderson siempre a peor

Lo último