Fallece Rafael Chirbes, Premio Nacional de Narrativa y de la Crítica

El autor de 'Crematorio' y 'En la orilla' muere a los 66 años de un cáncer de pulmón

El escritor que mejor retrató la España del ladrillo, la burbuja inmobiliaria y la cultura del pelotazo en las últimas décadas, Rafael Chirbes, Premio Nacional de la Crítica y de Narrativa, falleció ayer a los 66 años a consecuencia de un cáncer de pulmón que se le desarrolló de forma fulminante en los últimos meses. Chirbes (Tabernes de Valldigna, Valencia, 1949), novelista y periodista, trabajó como crítico literario, articulista de viajes y profesor y era el autor, entre otras, de obras esenciales de la literatura en castellano del último medio siglo como En la Orilla y Crematorio. De esta última, en concreto, se hizo una excelente versión para la pequeña pantalla que fue protagonizada por el actor Pepe Sancho y que sirvió para dar a conocer al autor entre un público más amplio que el de sus libros.

En 1988 Chirbes quedó finalista del Premio Herralde con la novela Mimoun y desde entonces se ganó la admiración de los lectores. En 1996 escribió la novela La larga marcha, con la que comenzó su trilogía sobre la sociedad española que llega hasta la Transición y siguió en 2007 hablando sobre la España de la crisis y la burbuja inmobiliaria con Crematorio, una obra que también le reportó el Premio Nacional de la Crítica y el V Premio Dulce Chacón.

Con En la orilla, el escritor siguió poniendo el bisturí a la España marcada por la crisis y la corrupción con la narración del drama de la vida de cinco personas desempleadas y de su ex jefe, con el que ganó su segundo Premio Nacional de la Crítica. Todo ello en medio de un fresco social marcado por la emigración, las penurias, la erosión de las relaciones familiares o la falta de dinero.

Muy comprometido políticamente, y crítico con los desmanes urbanísticos cometidos en el litoral español en los últimos tiempos, la pérdida de Rafael Chirbes fue lamentada ayer por el Gobierno valenciano, que destacó que "fue uno de los escritores que mejor supo retratar la crisis económica y social de la última década, agravada por la burbuja inmobiliaria".

En un comunicado, la Generalitat trasladó su más sincero pésame a los familiares y allegados del escritor. Para el Gobierno valenciano, la muerte de Chirbes ha supuesto una gran pérdida para todos los valencianos y para el mundo de la literatura en castellano. "El autor de obras como Crematorio supo, con sus novelas, trasladar a los lectores una foto perfecta de las principales razones de la crisis urbanística en la Comunidad Valenciana y sus consecuencias", indicaron las mismas fuentes.

"Era un autor muy arraigado en la sociedad y el mejor escritor valenciano en lengua castellana de los últimos 50 años", declaró a su vez el secretario del Consell Valencià de Cultura (CVC), Jesús Huguet. "Era un escritor fuera de serie, un hombre dedicado a la literatura sin ostentación ni alharacas. Lo que en otros todo era fachada, en él era literatura arraigada en la sociedad, no era neutral, siempre tomaba partido por la sociedad. Con una gran riqueza léxica, vomitaba literariamente lo que llevaba dentro". Chirbes, que vivía solo junto a sus dos perros y consagrado a la literatura en Beniarbeig (Alicante), falleció en casa de sus familiares en su localidad natal de Tavernes de Valldigna y hoy se oficiará su funeral en el tanatorio de Dènia (Alicante).

Para el presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios (AECL), Ángel Basanta, Rafael Chirbes "era un escritor necesario en nuestro tiempo tan mísero, en años en los que hemos pasado de una burbuja capitalista feroz a una crisis brutal. Su obra explica mucho mejor que cien libros de historia la situación de nuestra sociedad". Pero además de los tiempos actuales, Chirbes, como novelista, "tenía su mundo en la posguerra" y consideraba un maestro a Pérez Galdós.

En esa época tan difícil para España están ambientadas, entre otras, las novelas La buena letra y Los disparos del cazador, con la visión de los perdedores de la Guerra Civil en la primera -continuó Basanta- y con una persona que hizo fortuna en el bando franquista en la segunda. Después llegaría la trilogía La larga marcha, La caída de Madrid y Los viejos amigos, que explora diversos momentos de la posguerra y de la Transición.

Esa trilogía continuó después con sus dos últimas novelas (Crematorio y En la orilla) que "realmente dieron a Chirbes la cancha que merecía como escritor", recalcó Basanta.

stats