Fuente Obejuna evoca su historia con la representación de la obra de Lope de Vega
Unos 250 vecinos ponen en escena desde esta noche y hasta el próximo domingo el levantamiento de la villa contra el comendador, hecho del que se celebra el 540 aniversario

Los vecinos de Fuente Obejuna celebrarán el 540 aniversario del levantamiento de la villa contra el comendador con la representación de la obra de Lope de Vega inspirada en estos hechos y que se ha convertido en un clásico del Siglo de Oro. Desde esta noche (a las 22:00), la plaza principal de la localidad -marco en el que sucedieron los hechos- se convertirá en escenario de la historia entre Frondoso y Laurencia y, sobre todo, de la rebelión de todo un pueblo ante los abusos del comendador, Fernán Gómez de Guzmán. Las representaciones se celebrarán hasta el próximo domingo 21.
Alrededor de 250 vecinos (entre actores y figurantes) harán posible este espectáculo, uno de los más esperados del verano en la provincia. La última vez que Fuenteovejuna se representó en la localidad del Alto Guadiato fue en 2013, mientras que el año pasado inauguró el Festival de Teatro Clásico de Almagro. Anteriormente, la obra se puso en escena en 2009.
En esta ocasión la dirección corre a cargo de Ángel Luis Martín (que en ediciones anteriores de la obra ha interpretado a los personajes de Frondoso, Flores, Alcalde, Esteban y Comendador) mientras que la adaptación es de Manuel Gahete. Por su parte, el compositor y guitarrista José Manuel Hierro firma la música en directo que interpretará la escuela municipal de música bajo la dirección de Salvador Balaguer.
Además de los actores y figurantes, para que el montaje sea una realidad también hay que resaltar el trabajo de escenografía, confección de vestuario y atrezzo que realizan los propios vecinos de la localidad. A esto hay que sumar que también salen a escena animales como caballos, gallinas corderos, patos o conejos.
Cuando se cumplen 540 años del levantamiento de la villa de Fuente Obejuna contra el comendador Fernán Gómez de Guzmán, el Ayuntamiento de la localidad, con el apoyo de la Junta de Andalucía, vuelve a poner en marcha esta representación popular que se ha convertido en tradición desde la primera función protagonizada por los vecinos en 1992.
En 80 años la obra se ha representado 11 veces. Según la tradición oral las representaciones se empezaron a hacer en Fuente Obejuna con una cadencia de unos 100 años y posteriormente cada 50, mientras que en el siglo XX se escenificó esta pieza desde mediados de los años treinta de una forma aleatoria. Así, las representaciones se hicieron en el municipio en 1935, 1956, 1962, 1992, 1994, 1997, 2000, 2004, 2006, 2009 y, por último, en 2013. Además, hay que distinguir entre las representaciones protagonizadas por artistas de reconocido prestigio (en ellas los mellarienses eran figurantes) y las realizadas por los propios vecinos.
Con motivo del tercer centenario de la muerte de Lope de Vega, se celebró en agosto de 1935 la representación de Fuenteovejuna por parte de la Compañía de Enrique Borrás y Margarita Xirgú, (una de las más famosas de la España de la época).
En julio de 1956 la obra fue llevada a escena por la Compañía de José Tamayo con la adaptación de Nicolás González Ruiz. Contó con Aurora Bautista como Laurencia, Andrés Mejuto como el Comendador o Manuel Dicenta en el papel del Alcalde.
Con motivo de cumplirse el cuarto centenario del nacimiento de Lope de Vega, en 1962 el montaje volvió a la localidad. En esta ocasión la dirigió José Osuna y el reparto estuvo compuesto, entre otros, por Analía Gade, Manuel Dicenta o Francisco Piquer.
Desde 1992 los mellarienses han sido los encargados de llevar a escena Fuenteovejuna. María de la Paz Ballesteros -que contaba con 35 años de relación con el mundo escénico-, asumió la dirección y sugirió que la obra fuera interpretada exclusivamente por los ciudadanos del municipio, lo que suponía un gran reto. La adaptación estuvo a cargo de Enrique Jovet y además de los 23 actores principales, participaron 148 personajes de figuración.
Poco a poco, los vecinos han perfeccionado la puesta en escena de esta obra de Lope de Vega y la han enriquecido hasta hacer de ella una de las citas imprescindibles del verano cordobés.
También te puede interesar