Manolo Bautista exhibe sus travesías por la naturaleza en PhotoEspaña

El artista cordobés inaugura hoy en la galería Paula Alonso de Madrid la exposición 'Images of an endless journey (A human document)'

'The right way'.
'The right way'.

El paisaje, la mirada, travesías que conectan ámbitos, formas que activan pasarelas entre el interior y el exterior. Esa dimensión en la que el arte anuda el conocimiento, la belleza y la reflexión. Manolo Bautista (Lucena, 1974) desembarca hoy en PhotoEspaña, el principal festival fotográfico del país, con una exposición en la galería Paula Alonso de Madrid (Lope de Vega, 29) en la que explora "la ligera línea en la que habitan realidad y ficción a través de una engañosa mímesis con la naturaleza para desvelarnos la extrañeza de la cotidianidad". La muestra, titulada Images of an endless journey (A human document) y que forma parte de la sección Off del encuentro, es visitable hasta el 31 de julio.

Una propuesta que resume tres años de trabajo y que indaga en "cómo la mirada altera la percepción del paisaje", según el cordobés, que estará acompañado en la inauguración por el escritor Emilio Bueso, autor de un texto incluido en el catálogo. Todas las galerías del Barrio de las Letras que participan en el apartado Off de PhotoEspaña celebran hoy conjuntamente la apertura de sus exposiciones, entre ellas Cámara Oscura, Blanco Soto y Magda Bellotti.

Bautista reflexiona sobre los mecanismos de rechazo e integración que surgen del enfrentamiento entre el individuo y la naturaleza, a través de unas formas cuidadas con predilección por la horizontalidad. Paisajes nevados poblados por vallas, caminos inciertos, árboles y animales. Paisajes misteriosos, intuidos, nunca completos, sonoros de profundidad y límite y en los que "lo ajeno se nos revela en aparente armonía".

"Quien se haya acercado o interesado en algún momento por el anarquismo primitivista o anarcoprimitivismo", señala el artista, "conocerá sus fundamentos, que abogan por volver a una vida no civilizada a través de la desindustrialización. Personajes como el escritor norteamericano Henry David Thoreau, con un clásico como Walden, o en la actualidad John Zerzan con su compilación de escritos anticivilización, Contra la civilización: lecturas y reflexiones, nos acercan a una postura peculiar y, para mí, sin duda exótica, de las distintas maneras de interacción entre el hombre moderno y el enfoque ecológico". Bautista considera muy pertinente y "actual" la mirada de Thoreau (1817-1862), que, "sabedor de los males y vicios de su tiempo, y de la usual insustancialidad de la sociedad humana, ideó un proyecto sumamente original, único cuando menos en la historia de la literatura. Convencido de lo superfluo de los bienes y lujos del hombre occidental, decidió construir con sus propias manos, en un terreno que Emerson le cedió junto al lago Walden, una pequeña cabaña, a la que se trasladó en julio de 1845 para vivir en ella durante prácticamente dos años, manteniéndose tan al margen como le fuera posible de la vida social".

El lucentino, que reside en Berlín y que habitualmente trabaja con la galería Rafael Ortiz de Sevilla, con la que ha acudido a ARCO en varias ocasiones, se propuso con este proyecto, que también incluye una videoinstalación, acercarse, "mediante la imagen y el objeto, a la idea original de Thoreau, proponiendo nuevas formas de visualización a través del trabajo fotográfico y objetual, interpretaciones de una visión individual y cercana de la naturaleza y sus distintos elementos: de qué forma adaptamos nuestra naturaleza al contexto presente". El método de trabajo del autor de Walden y La desobediencia civil, "el apunte de campo, la anotación", sugirió a Bautista "organizar este trabajo a modo de una travesía sin fin".

El creador, que en los últimos años ha mostrado sus propuestas en China, Francia, Portugal, Perú y otros países, afirma que se encuentra en "un momento de madurez, estudiando continuamente las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías".

Con 108 exposiciones en las que se exhibirá la obra de 440 artistas, el XVII Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PhotoEspaña se convertirá del 4 de junio al 27 de julio en la gran fiesta de la fotografía española. En un homenaje especial a los fotógrafos españoles, el festival recorrerá distintas generaciones y enfoques desde sus orígenes hasta la actualidad, mostrando su riqueza, energía y pluralidad. El 70% de los 440 artistas presentes es español, con nombres como Josep Renau (al que dedicará una muestra el Círculo de Bellas Artes), Joan Vilatobà, José Ortiz Echagüe (cuya obra se verá en la Academia de Bellas Artes de San Fernando), Eugeni Forcano, Alberto Schommer, Ramón Masats, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Alberto García-Alix, Pablo Genovés, Jordi Socías, Pilar Pequeño, Cristina de Middel, Ricky Dávila, Rosell Meseguer, Linarejos Moreno, Miguel Ángel Tornero y Óscar Monzón. El presidente del encuentro, Alberto Anaut, recordó la pasada semana en la presentación que su organización es un reto colectivo entre museos, instituciones, fundaciones, galerías y centros de arte, "que trabajan para hacerlo todo un acontecimiento".

stats