Manuel Garcés muestra en el Museo Taurino su visión onírica del toro

El pintor inaugura un proyecto que tiene el objetivo de crear una colección de arte contemporáneo para el Taurino

El mural se podrá ver hasta el 12 de junio

Manuel Garcés muestra algunos detalles del mural a David Luque.
Manuel Garcés muestra algunos detalles del mural a David Luque. / Juan Ayala

El pintor cordobés Manuel Garcés ha inaugurado en el Museo Taurino un proyecto que pretende reunir una colección de arte contemporáneo de temática taurina, de la que hasta ahora carece la institución.

Eran las cinco de la madrugada es la primera iniciativa pictórica y en ella Garcés refleja el toro visto desde su mundo onírico. Se podrá visitar hasta el 12 de junio.

El artista ha explicado que al principio “no sabía cómo enfocar este mural, de hecho no sabía ni siquiera si iba a ser un mural”. Durante algunos días estuvo visitando el museo, viendo los carteles y los cuadros.

El título se inspira en el primer verso del 'Llanto por Ignacio Sánchez Mejías' de Lorca

En su intervención ha asegurado que, por un lado, le gusta mucho la estética de la plaza de toros, pero por otro sentía que era un tema con demasiada iconografía. Finalmente, “intenté llevármelo a mi terreno”, ha añadido.

Así, decidió recurrir a los sueños que tiene con animales que aparecen en medio de la ciudad, así como a sus paseos oníricos en los que camina por la ciudad mientras todo se transfigura. Fruto de ello ha salido “el cuadro más surrealista y onírico que he pintado”.

Ha realizado alrededor de 15 bocetos, de los que también se muestran dos en el Museo Taurino. Garcés ha señalado que “para hacer esta obra tan grande le di bastantes vueltas”.

Primero pensó en pintarla directamente sobre la pared, “pero luego se iba a borrar, con lo que se perdería”. Entonces decidió plasmar su idea sobre una tela. Como no ha encontrado una de gran tamaño que cubra todo el muro, ha unido dos mediante grapas.

Garcés ha indicado que la idea que el autor tiene cambia una vez que está trabajando: “la imagen que tienes en la cabeza sufre modificaciones, así que tienes que estar atento”.

Una parte de la obra se refiere a la estética del desorden que crean los niños pequeños, inspirada en su experiencia personal. “Siempre todo lo que hago es muy autobiográfico, aunque no expresa las cosas tal y como son, sino que se transforman”, ha apuntado.

En Eran las cinco de la madrugada aparece en primer plano un toro tras el tronco de un árbol, mientras que más arriba “hay una serie de personajes que no sabemos si están asustados o jugando”.

Dos bocetos que se exhiben en el Taurino.
Dos bocetos que se exhiben en el Taurino. / Juan Ayala

A esto hay que añadir “elementos que pueden servir para algo pero realmente no son nada porque me gusta pintar cosas que están en ese punto intermedio”. Garcés también ha incluido referencias “a lo antiguo, a lo eterno”, a través de motivos arqueológicos.

E incluso hay un personaje que aparece saltando y que está influenciado por una fotografía de Cartier-Bresson en el que una persona salta sobre un charco.

El título de la exposición vino por una idea del hermano del artista, Enrique Garcés, que recuerda al primer verso del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca:“Eran las cinco en punto de la tarde”. En este caso, la hora taurina se traslada a las cinco de la mañana y queda como resultado Eran las cinco de la madrugada.

El teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento, David Luque, ha explicado que esta exposición inicia el programa Trampantojo taurino con el que la Delegación persigue abrir el Museo Taurino al arte actual y los creadores del siglo XXI.

Esta institución museística, ha aseverado Luque, “contiene una tradición centenaria y lo que hay en su interior recoge esa tradición hasta el siglo XX”, sin embargo la colección no incluye obras de arte contemporáneo.

En ese sentido, el delegado de Cultura ha agregado que “la tauromaquia ha sido siempre fuente de inspiración en la historia del arte”, desde el Barroco, donde aparecen explícitamente las primeras obras, a Goya y los artistas del siglo XX como Miró, Dalí o Picasso.

Es decir, “la tauromaquia ha estado siempre vinculada a la historia del arte y lo sigue estando” hasta el punto de que incluso el Museo Taurino de Ronda tiene una colección de cartelería de los últimos 20 años. Algunos de sus autores después han sido premios nacionales de artes plásticas.

Trampantojo taurino consistirá en invitar a artistas (no solo de la ciudad) para que en el propio museo y con un tiempo de ejecución largo “tengan como fuente de inspiración la tauromaquia y nos dejen su obra para ir haciendo un fondo de arte contemporáneo que se sume a la colección del Taurino”.

stats