PhotoEspaña dedica una antológica a Antoni Arissa

El festival recupera en la Fundación Telefónica la obra del relevante fotógrafo barcelonés

Algunas obras de la exposición.
Algunas obras de la exposición.

Antoni Arissa está considerado uno de los más destacados representantes españoles de la vanguardia fotográfica, pero su obra ha permanecido en las sombras, esas que marcaron parte de su trabajo, durante décadas. De ellas la rescata una exposición antológica que se inaugura hoy en Madrid. Organizada por la Fundación Telefónica como parte de la programación de PhotoEspaña 2014, Arissa. La sombra y el fotógrafo, 1922-1936 se compone de 161 instantáneas en blanco y negro y de objetos personales y constituye la primera gran antológica dedicada al artista catalán en España.

Porque Arissa (Sant Andreu, 1900-Barcelona, 1980) no fue un fotógrafo profesional -trabajó como tipógrafo e impresor-, sino que concibió la fotografía como una expresión artística desde sus inicios, enmarcados en la corriente pictoralista, hasta que alcanzó la madurez dentro de la Nueva Visión.

La muestra, comisariada por Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat, busca "arrojar luz donde nunca debió haber sombras" y permite recuperar "un eslabón que faltaba en la historia del arte del país", explicó ayer el primero en rueda de prensa. Las imágenes provienen de los negativos preservados por Fundación Telefónica y el Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya.

Comienza con ejemplos de su etapa pictoralista, en los años 20, tendencia imperante en la época que buscaba el reconocimiento de la fotografía como una disciplina artística. Con esa pretensión, Arissa fotografió el mundo rural que le rodeaba en Sant Andreu con escenarios previamente preparados, reflejando la dureza del trabajo del payés y evocando cuentos con niños.

Arissa vivió después una transición en la que prescinde de las temáticas para dar más importancia a la composición, la angulación y la iluminación, que culmina con su adscripción a la Nueva Visión, de la que llegó a ser uno de sus máximos exponentes.

Su cámara se traslada del campo a la ciudad y los personajes se convierten en sombras (indicó Vallhonrat), influenciado por la fotografía de vanguardia centroeuropea del periodo de entreguerras. "Se convierte en una fotógrafo experimental, que quiere mostrar nuevas formas de organizar las cosas", añadió el experto.

Esta línea de trabajo se traduce en imágenes en las que priman la composición, la forma, la línea, el punto de vista y la iluminación.

stats