El Reina Sofía ensalza el fotolibro como espejo de la historia de España

El museo exhibe 30 conjuntos fotográficos que muestran la evolución de la sociedad en el siglo XX

El fotógrafo Ramón Masants, ayer, en la inauguración de 'Fotos & libros. España 1905-1977'.
El fotógrafo Ramón Masants, ayer, en la inauguración de 'Fotos & libros. España 1905-1977'.

El Museo Reina Sofía ha querido destacar a través de piezas de su colección la importancia que el fotolibro ha tenido y tiene en la historia de la fotografía española en la exposición Fotos & libros. España 1905-1977. Esta importancia no siempre ha sido reconocida, en opinión del comisario de la muestra, Horacio Fernández, ya que se ha insistido más en imágenes singulares de algunos fotógrafos. "La historia de la fotografía enmarcada y en exposición ha sido dominante en los últimos años", apuntó.

Pero el fotolibro es el medio utilizado por algunos de los principales fotógrafos para producir sus mejores obras, un modelo para presentar, comunicar y leer fotos cada vez más reconocido como el mejor medio para presentar conjuntos fotográficos, comentó Fernández.

Desde su origen, la edición de fotolibros en España ha sido intensa, pero apenas analizada, por lo que, según los organizadores de la exposición, era preciso una investigación con el fin de catalogarlos, estudiarlos y formar una colección de referencia. "Los fotolibros reflejan la historia de nuestro país y no sólo como nos gustaría ver el mundo sino como nos gustaría que el mundo nos viera", comentó el director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel.

Según Horacio Fernández, los principales cambios que se han producido en la fotografía "se han hecho a través del fotolibro" y José Ortiz Echagüe (1886-1980), autor de obras como Tiposy trajes, España, Pueblos y Paisajes o España, Castillos y Alcázares, fue "un ejemplo de esa forma de hacer. Siempre publicó sus imágenes para que se vieran como conjuntos".

Además de una revisión de la historia de la fotografía en España con la exhibición de alrededor de 30 conjuntos fotográficos, la mayoría de ellos adquiridos por el museo durante los últimos años, la muestra refleja la profunda transformación de la sociedad española durante el siglo XX "y de forma especial la evolución de la imagen de la mujer".

Esta presencia femenina se encuentra a lo largo del recorrido, desde la obra que sirve de introducción ¡Quién supiera escribir...!, con fotografía de Antonio Cánovas y texto de Ramón de Campoamor, editada en 1905, hasta Antifémina, publicada en 1977 con fotografías de Colita y texto de Maria Aurèlia Capmany. "Antonio Cánovas es un autor muy prestigiado y hoy muy olvidado que avanza los dos temas que se repiten a lo largo de la exposición como son esa presencia de la mujer y la relación de la fotografía con la literatura", afirmó Horacio Fernández.

Junto a nombres como los de Cánovas, Ortiz Echagüe o Colita figuran los de Alfonso, Francesc Català-Roca, Robert Capa, Ramón Masats, Xavier Miserachs, Joan Colom o Francisco Ontañón junto a otros autores de primera fila poco menos que inéditos, como José Compte, Enrique Palazuelo, Luis Acosta Moro o Salvador Costa.

La exposición se divide en cinco secciones cronológicas que se inician con un recorrido por la imagen del medio rural y sus habitantes, vista desde los diferentes ángulos de José Ortiz Echagüe y las publicaciones progresistas desarrolladas por Misiones Pedagógicas.

Destaca la parte sobre la Guerra Civil con imágenes de autores de la talla de Luis Lladó, Robert Capa, Hans Namuth, Chim (David Seymour) y Margaret Michaelis, y autores como Arturo Barea, Virginia Woolf o Susan Sontag.

La posguerra es protagonista de otro de los apartados con fotografías de Kindel, seudónimo de Joaquín del Palacio, en Momentos (1944), un libro de poemas en el que se muestran escenas de ruinas y pueblos vacíos.

La colección Palabra e imagen de la editorial Lumen centra el espacio sobre los años sesenta, "la década de oro de la fotografía española", con autores como Català-Roca, Julio Cortázar, Joan Colom, Dick Frisell, Sergio Larrain, César Malet, Ramón Masats, Oriol Maspons, Xavier Miserachs, Francisco Ontañón y Julio Ubiña.

Los textos son de escritores de renombre como Rafael Alberti, Ignacio Aldecoa, Carlos Barral, Juan Benet, José María Caballero Bonald, Alejo Carpentier, Camilo José Cela, Julio Cortázar, Miguel Delibes, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Octavio Paz o Mario Vargas Llosa.

stats