Romero Esteo revisa 'Tartessos' para su colección en la editorial Fundamentos

El dramaturgo aporta más ritmo narrativo y claridad expositiva a uno de sus textos fundamentales, con el que ganó el premio Europa en 1985 · La obra investiga los orígenes de la cultura andaluza

Romero Esteo, en la presentación de 'Tartessos' en Málaga.
Alfredo Asensi / Córdoba

09 de agosto 2012 - 05:00

La edición de las obras de Miguel Romero Esteo (Montoro, 1930) por parte de la editorial madrileña Fundamentos continúa con una de sus piezas más emblemáticas, Tartessos, que apareció por primera vez en 1983, en un número especial de la revista Pipirijaina, y que en 1985 fue reconocida en Estrasburgo con el premio Europa. Este "poema épico de la protohistoria de Andalucía", tal como lo define su autor, dividido en 84 liturgias en las que conviven cantos, diálogos y recitados y subtitulado Un memorial de las tinieblas, ha sido revisado por el dramaturgo para el undécimo volumen de la Biblioteca Romero Esteo, una serie de referencia para los interesados en la literatura dramática de vanguardia en España.

Hace más de 30 años que Romero Esteo escribió Tartessos. Pero a pesar de que le valió el premio Europa, consideraba que no lo había hecho en las mejores condiciones, sobre todo porque estaba a punto de perder a su madre. Por eso, cuando Luis Vera y Óscar Cornago le plantearon la reedición de la obra, quiso hacer una revisión. "Simplificó el barroquismo para darle más ritmo narrativo y claridad expositiva", explica Vera.

"Yo escribí esta obra para hacerle un desagravio a esta gente que hizo una civilización refinadísima", advierte Romero Esteo, para quien "España nunca ha sabido apreciar su historia". "El nivel cultural español es muy bajo, sigue siendo un país muy primitivo", apunta un escritor que en 2008 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Dramática por Pontifical y, en Andalucía, el Luis de Góngora y Argote por el conjunto de su obra.

Tartessos representa el esfuerzo por llevar a la literatura una civilización cuyos fragmentos se encuentran esparcidos por diferentes disciplinas humanísticas. De alto vuelo lírico, la obra, según el profesor de la Universidad de Ottawa Fernando de Diego, "intenta -por medio de su tejido textual- encontrar una nueva vía a la teatralidad española contemporánea". El texto, "lejos del esteticismo puro, investiga los orígenes de la cultura andaluza, tanto en sus relaciones con el resto de la Península Ibérica como en sus raíces folclóricas genuinas, tan desvirtuadas por tantos años de falsificado andalucismo". Tartessos, añade, "sigue en la línea de teatralidad que Romero Esteo inició con Pontifical (1966) y Pizzicato irrisorio y gran pavana de lechuzos (1966), y cuya característica más destacada consiste en haber roto con la dicotomía tan pregonada entre un teatro para ser leído y otro para ser representado. El teatro de Romero Esteo está escrito con la intención de ofrecer al público la posibilidad de recrearse con la riqueza poética de sus textos, y quizá algún día disfrutar con el placer de su representación".

El libro fue presentado recientemente en Málaga, ciudad en la que vive el escritor, en un acto en el que se proyectó el documental El Tartessos de Schulten, de Antonio Lobo, y se celebró un coloquio en el que participaron el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Málaga Fernando Wulff; el productor y guionista del documental, José Antonio Hergueta; y Luis Vera, editor de Fundamentos.

La obra de Romero Esteo constituye uno de los grandes edificios dramáticos en español del siglo XX. Fernando Lázaro Carreter afirmó que nunca había visto "ir a nuestro teatro tan lejos, ni de modo tan audaz e inteligente", y el catedrático de Teoría de la Literatura Pedro Aullón de Haro cree que su obra supone, en el panorama español, "la única edificación de un lenguaje de vanguardia netamente original". No obstante, su complejidad la ha mantenido apartada de las áreas centrales de los círculos teatrales y los ámbitos culturales en general.

La colección de Fundamentos tiene su germen en un proyecto que en 1999 la Fundación Romero Esteo presentó a la Junta de Andalucía para editar en diez extensos volúmenes de tapa dura la obra dramática del montoreño. A pesar de la notoriedad que su producción adquirió en los años 70 con la puesta de escena de algunos de sus mejores textos por parte del grupo Ditirambo Teatro Estudio y la publicación de otros en editoriales como Cátedra, Júcar o Fundamentos, su figura ha permanecido en las últimas décadas en un distrito periférico de silencio, independencia y compromiso.

El tomo inicial de la colección está dedicado a Paraphernalia de la olla podrida, la misericordia y la mucha consolación, primer texto de Romero Esteo que llegó a los escenarios; el segundo, a Fiestas gordas del vino y el tocino, su primera obra editada como libro, en el año 1975; el tercero y el cuarto, a Pontifical, en el que el dramaturgo despliega un potente imaginario escénico; el quinto incluye Pasodoble y El barco de papel; y el sexto, Horror vacui. También han sido recuperadas en esta serie obras como Patética de los pellejos santos y el ánima piadosa y La oropéndola.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Las ciudades y los libros

Túnez: un delicado equilibrio

Lo último