"Cuando empiezo una obra casi nunca sé cómo va a terminar"
jaime jurado. pintor
El artista ha recibido diversos premios dentro y fuera de España

Cambió el balón de fútbol por el pincel y, desde entonces, no ha parado de cosechar éxitos internacionales contando en su haber con más de tres centenares de galardones nacionales. Podemos encontrar su obra en lugares tan dispares como Australia, EEUU, Sudáfrica, Turquía, Alemania, Bélgica, Suiza, Italia, Dinamarca, Noruega, China o Japón. Es comisario de la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Lucena y miembro de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía y ha expuesto en algunas de las salas más importantes del país como la Fundación Barceló, el Museo IberCaja, la Fundación Fran Daurel o el Centro Cultural La Vaguada. Ha compartido caballete con el mismísimo Antonio López y, a pesar de su carácter internacional, siente un profundo amor por su tierra, donde nació hace 40 años y donde reside actualmente junto a su esposa y sus dos hijas. Es Jaime Jurado Cordón: la esencia contemporánea de la neofiguración.
-¿Cómo surge Jaime Jurado?
-Surge hace bastantes años. Siempre me ha gustado desde pequeño dibujar y pintar pero, a raíz de un cartel anunciador de la Cabalgata de Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, me decanté definitivamente por este arte. Mi padre era miembro de la Peña Amigos de los Magos y me presenté en una edición de los años 90.
-¿Considera que el artista nace o se hace a través de la formación?
-Algo se nace, pero siempre obviamente hay que formarse y estar al día. Ver continuamente obras, museos, exposiciones, galerías de arte. Supongo que algo se debe de nacer y te debe gustar para seguir formándote cada día un poco más.
-¿Cómo fueron sus inicios y su formación?
-Estuve estudiando en la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria de Córdoba y tuve mucha suerte de coincidir con grandes profesores, entre ellos Luis Manuel García en escultura y Emilio Serrano en dibujo artístico. Serrano fue quien me marcó para toda la vida y me hizo amar esta profesión y el que me inculcó el camino y la línea en la que he basado mi dibujo, centrado en las leyes del Renacimiento. Una buena base de dibujo es fundamental para las restantes disciplinas artísticas, ya sean cerámica, fotografía o pintura. Es mucho más fácil componer y equilibrar espacios.
-¿Cómo definiría su estilo?
-A lo largo de los últimos años quizás los críticos de arte me han encasillado en una neofiguración. Últimamente estoy haciendo un paisaje muy contemporáneo, basado mucho en la plástica y con muchos recursos a nivel pictórico. Cada vez que empiezo una obra casi nunca sé cómo va a terminar. Empiezo muchas veces en acuarela, continúo con acrílico, introduzco collage y acabo en óleo. Pero casi nunca sé hacia dónde voy. De hecho, cuando lo controlo demasiado, me aburre. Cuando empiezo una obra y sé cómo va a terminar, no dejo al espectador prácticamente nada para que piense. Ahora estoy en una búsqueda continua de una transformación del paisaje hacia la abstracción sintetizando mucho. Pienso que esa búsqueda, esas equivocaciones y esos arrepentimientos en la obra, es lo que me está haciendo tener los últimos resultados tan positivos en los certámenes a los que estoy presentando mi obra.
-¿Con qué técnica se siente más cómodo?
-La técnica mixta pero sobre papel. El papel es un material en el que me siento muy cómodo, aunque sea de 300 gramos, que admite acuarela, óleo, acrílico o carboncillo.
-Ha basado su obra en la pintura, pero ¿no siente curiosidad por otro tipo de disciplina artística?
-Estuve un tiempo con la escultura, hice también escultura en bronce y cerámica artística, pero siempre he preferido algo más directo como es la pintura, donde terminas una obra y está culminada. En cerámica dependes de un horno, de los resultados que le puedan dar al proceso terceras personas al pasarlo a barro, se puede romper la pieza o salir otros colores de los iniciales. La pintura depende exclusivamente de mí.
-¿Cuántas obras llevan la firma de Jaime Jurado?
-No sabría definir un número exacto. Sí tengo un control de los lugares a los que sale. El 95% de mi obra se vende en el extranjero: Australia, EEUU, Sudáfrica, Turquía, Alemania, Bélgica, Suiza, Italia, Dinamarca, Noruega, China o Japón.
-En las grandes capitales de provincia el consumo de arte es mucho mayor. ¿Se entiende el arte en municipios pequeños y medianos?
-Sí, hay más consumo y más cantera, gente que se dedica al coleccionismo. Según vamos ascendiendo hacia el norte en el mapa nacional, el nivel de cultura es mucho mayor y en los pueblos cuesta un poco más. Sí es cierto que los aficionados que existen en los municipios pequeños son muy fieles al arte. Ciudades como Bilbao, Barcelona, Navarra o Gijón son lugares en los que obviamente hay una apuesta por el mundo del arte mucho más alta.
-Ha recibido recientemente los premios de carácter nacional convocados en Getafe, Ubrique, Burgos, Badajoz o Jerez de los Caballeros. ¿Cuántos llegaron antes?
-Estos han sido a lo largo de este último mes, pero llevo una media muy buena y muy regular a lo largo de los últimos años. En torno a 25 o 30 premios nacionales anuales desde el año 2004.
-¿Sus artistas preferidos?
-Justin Mortimer, Ignacio Pinazo, Simon Edmondson o Antonio López, con el que también he estado pintando. Pero últimamente intento ser yo 100% y creo que ahora mismo estoy en un momento en el que me siento bastante cómodo.
-¿Qué lugar, espacio y momento elegiría para crear la obra perfecta?
-No suelo ser un pintor de estudio. Me gusta más pintar al aire libre, al natural, el paisaje en el exterior es mucho mejor que el estudio, donde la mayoría de las veces cuentas con una luz artificial.
-Compagina su creación artística con su firma de decoración...
-Sí. Me ocupa mucho tiempo el interiorismo y la decoración, pero es cierto que a mí lo que realmente me gusta es la pintura y, aunque la decoración esté enfocada a un mundo similar y siempre me ha atraído, por lo que me desvivo es por la pintura.
-¿Se puede ser artista en el siglo XXI y no morir en el intento?
-Sí. Si realmente te gusta y apuestas por el arte, sí. Tengo compañeros que están luchando y muchos han tenido bastante suerte y están haciendo un trabajo muy serio. Obviamente también conozco a un porcentaje bastante alto que sí está teniendo más dificultades.
También te puede interesar
Lo último