La exposición 'Historia y memoria con nombre de mujer' homenajea la vida política de las mujeres cordobesas
Memoria Histórica
El Palacio de la Merced acoge hasta el 26 de marzo una muestra de 16 paneles que reivindican la memoria de las cordobesas desde la II República a la Transición
La exposición 'Historia y memoria con nombre de mujer' de Córdoba, en imágenes
La Diputación de Córdoba llama a "seguir conquistando derechos frente a la amenaza de involución" en el Día Internacional de las Mujeres
A escasos días de que se celebre el Día Internacional de la Mujer el próximo miércoles, 8 de marzo como homenaje a la lucha de las mujeres por su libertad durante el siglo XX, el Palacio de la Merced, actual sede de la Diputación de Córdoba, acoge desde este lunes hasta el 26 de este mes la exposición Historia y memoria con nombre de mujer, organizada por la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía (Fudepa).
En el Patio Blanco del edificio de la Plaza de Colón, 15, son un total de 16 los paneles que completan esta breve y documentada exposición que cuenta la historia y la memoria de las mujeres cordobesas durante un siglo convulso políticamente. Como se explica en cada una de las láminas, la obra se centra en la activa participación que las mujeres de Córdoba y su provincia tuvieron en la vida política desde que se proclamó la II República en 1931 hasta la muerte de Francisco Franco en 1975 y la Transición.
La exposición destaca por su calidad fotográfica y los fragmentos de documentos y archivos que la acompañan, dándole veracidad e impacto, con contenido sensible. Un ejemplo de este contenido es la imagen en la que aparecen un grupo de niñas de 13 años con la cabeza rapada porque fueron encarceladas al pertenecer al grupo de canto que ensayaba en la socialista Casa del Pueblo.
Otra fotografía muestra la huida de la población femenina de Cerro Muriano por el ataque del bando sublevado el 5 de septiembre de 1936. Incluso está documentada la historia de Renée Lafont, cuyo cadáver fue la primera exhumación de una mujer de una fosa común del cementerio de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba; así como la fotografía de los restos de María Antonia Jiménez Alcaide, exhumada e identificada genéticamente en 2010 tras su fusilamiento en Aguilar de la Frontera el 16 de agosto de 1936 (restos entregados a la familia en 2012).
Un cartel de la Feria de Córdoba de 1933 que era un claro ejemplo de la liberación de las ataduras de la mujer moderna, expedientes militares o la imagen de un telegrama de traslado de 59 mujeres de la cárcel de Córdoba a la Gerona son varias de las muestras del amplio e interesante recorrido fotográfico que ofrece esta exposición.
Por supuesto, aparece la biografía de muchas mujeres que fueron relevantes como símbolo de lucha feminista durante el siglo XX como la madrileña Clara Campoamor, Antonia M. Ruis Buajlance de Doña Mencía, Araceli Jarabo Expósito de Aguilar de la Frontera, Ricarda Ana Cobacho Cañete Ricardita de la aldea lucentina Jauja, Concepción Cáceres Jurado La Princesa de Puente Genil, Ángela Romero de Torres Angelita, Carolina Zamora Herrado o Carmen Morales Durán entre muchas otras.
Desde la II República a la Transición
"La exposición trata de la vida política de las mujeres cordobesas desde los orígenes del movimiento obrero, el sufragismo, el retroceso producido tras el levantamiento militar, la represión que sufrieron durante la Guerra Civil y la postguerra en la que predominaba sobre ellas la condición de ser buenas esposas y madres ejemplares", cita textualmente el primer panel de esta muestra, que es "un homenaje a las cordobesas represaliadas durante la Guerra civil y el franquismo", pues son "mujeres que hicieron historia y que son memoria y presente".
La exposición cuenta cómo, tras la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, "las mujeres fueron por primera vez consideradas personas de pleno derecho" y fueron partícipes de su primera votación en 1933. "Fueron años decisivos para la emancipación femenina hasta el estallido de la Guerra Civil (julio de 1936), tras la que se le que se impuso a la mujer seguir los valores cristianos de ser buena esposa y obedecer al marido", narra la historia.
La exposición continúa argumentando cómo la justicia franquista sentó en el banquillo a mujeres políticamente activas o simplemente por ser de izquierdas ideológicamente, "rojas" como se les conocía. Hace también un paso por la memoria histórica de aquellas mujeres que fueron enterradas en fosas comunes por apoyar a las guerrillas mientras que se aproxima el 1952 y a los "aires de libertad" de las mujeres y el progreso en la lenta democratización tras la muerte de Franco en1975.
Presentación en el Palacio de la Merced
La delegada de Cultura de la Diputación de Córdoba, Salud Navajas; el delegado de Cooperación al Desarrollo y Memoria Democrática de la Diputación, Ramón Hernández; la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla; la subdelegada del Gobierno en la provincia, Rafaela Valenzuela, los parlamentarios por el PSOE de Córdoba Isabel Ambrosio y Antonio Ruiz Sánchez, el senador por el PSOE de Córdoba Alfonso Muñoz Cuenca, y la presidenta de la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía (Fudepa), María del Mar Serrano Calzada, han sido los encargados de inaugurar Historia y memoria con nombre de mujer.
La secretaria general de UGT Andalucía ha explicado que esta exposición "refleja una de las épocas más oscuras y tremendas de la historia de la mujer". Y es que, como ha hecho hincapié Castilla, actualmente hay todavía "mucho que avanzar y recorrer", ya que las mujeres siguen teniendo "más tasas de desempleo que los hombres, además de la brecha salarial y que tienen menos posibilidades de romper el techo de cristal".
"Con la II República se consiguió que las mujeres tuvieran voz y voto, pero con el golpe de estado, las mujeres volvieron a silenciarse. Por eso hay que contar que no todos fuimos iguales", ha continuado explicando la secretaria general de UGT Andalucía.
Por su parte, la delegada de Cultura de la Diputación de Córdoba ha destacado que esta exposición "es importante que se haga a las puertas del 8M", pues defiende "la memoria democrática" recuperando en la memoria "a esas mujeres que han sido silenciadas durante a lo largos de sus vidas".
También te puede interesar
Lo último
Tribuna Económica
Carmen Pérez
Un bitcoin institucionalizado
El parqué
Álvaro Romero
Tono alcista
El mundo de ayer
Rafael Castaño
Tener un alma
La ciudad y los días
Carlos Colón
¿Guerra en Europa?