'Todos están muertos', la nueva exposición del Centro Rafael Botí de Córdoba

Arte

La artista visual Marisa Benito Crespo reflexiona sobre el cambio que se ha producido con el paso del proceso analógico en la fotografía al digital

"Las fotos familiares eran un tesoro que pasaba de generación en generación, se podían mirar y tocar para evocar la memoria de un momento"

La Orquesta de Córdoba vuelve a sus 'Orígenes' en su temporada de abono 2024-2025 

Inauguración de 'Todos están muertos'.
Inauguración de 'Todos están muertos'. / El Día
El Día

26 de junio 2024 - 21:16

Córdoba/El Centro Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí de Córdoba acoge hasta el próximo 8 de septiembre el proyecto expositivo Todos están muertos, de la artista visual Marisa Benito Crespo, una reflexión que profundiza en el cambio de paradigma que se ha producido con el paso del proceso analógico en la fotografía al digital.

Tal y como ha explicado la artista, “las fotos familiares eran un tesoro que pasaba de generación en generación, se podían mirar y tocar para evocar la memoria de un momento o un ser querido. Muchas veces eran actos colectivos que propiciaban el intercambio oral de historias y ayudaban a conformar la identidad familiar”. Ante el cambio de paradigma, Benito Crespo reflexiona sobre cómo será la memoria de las generaciones digitales, que “no tendrán una caja en la que guardar las fotografías de su vida y su historia”.

Según el diputado provincial de Cultura, Gabriel Duque, que ha estado presente en la inauguración de la exposición y en la presentación del libro homónimo, “el proyecto de esta artista surge de la necesidad de concretar un sentimiento relacionado con la fotografía vernacular, con la intimidad de lo familiar y el apego a lo material. Se trata de reflexionar sobre el soporte físico fotográfico versus el soporte inmaterial digital”.

"Este diálogo se sirve de varios lenguajes y soportes; el espacio-tiempo en la videocreación, la vuelta a lo corpóreo con la fotografía impresa y la palabra literaria en el caso de las imágenes incluidas en el libro de artista, que cuenta con una edición de 300 ejemplares numerados", ha subrayado Duque.

Un cortometraje premiado

El proyecto contempla la proyección de un vídeo, fotografías impresas y el libro de artista. El cortometraje que se puede visionar ha obtenido distintos premios en certámenes internacionales; el premio a la Mejor Película de Animación en Papa Historical Film Festival de Hungría (2024), el primer premio en el Bideodromo Festival Internacional de Cine y Vídeo Experimental de Bilbao (2023), el premio al Mejor Videoarte y Premio del Público en el Erotic & Bizarre Film Vestival de Valencia (2023), etc. Además, ha sido seleccionado en más de 20 festivales y muestras de arte y estará presente en PHotoEspaña’2024, sede de Almería, a partir de septiembre.

La exposición de puede visitar del 26 de junio al 8 de septiembre. Del 26 al 30 de junio y del 1 al 8 de septiembre el horario es de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 y domingos y festivos de 10:00 a 15:00. Del 1 de julio al 31 de agosto estará abierta de martes a domingo y festivos de 10.00 a 15.00 horas.

stats