Identifican el lugar exacto donde se ubica la necrópolis íbera de los Collados de Almedinilla

Este asentamiento, datado en el siglo XIX y vinculado al Cerro de la Cruz, tiene registradas 253 tumbas

Una construcción del yacimiento del Cerro de la Cruz.
Una construcción del yacimiento del Cerro de la Cruz.

La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha autorizado la actividad arqueológica urgente en la necrópolis íbera de los Collados de Almedinilla, vinculada al poblado del Cerro de la Cruz.

Desde el siglo XIX se tiene constancia de este asentamiento con la localización de 253 tumbas, pero no se registró el lugar exacto de su ubicación. Tampoco pudo ser localizada en 1903 como consecuencia de una prospección arqueológica superficial.

En abril de este año, tras autorización de la Junta, se ha podido identificar su ubicación exacta gracias a la localización de materiales cerámicos propios de una necrópolis así como diversos materiales metálicos, también con una clara vinculación con el ajuar funerario típico de la época ibérica.

Han identificado materiales con clara vinculación con el ajuar funerario de la época íbera

El yacimiento fue localizado a escasa profundidad, entre 0,15 y 0,2 metros de profundidad, junto con una zona de concentración de cenizas y un muro de piedra seca que delimita el promontorio por el oeste.

La delegada de Cultura, Cristina Casanueva, ha destacado que “los objetivos de la intervención son la protección de posibles expolios de los restos localizados y no excavados en la reciente prospección arqueológica superficial; documentar con metodología arqueológica los posibles enterramientos y estructuras asociadas de cara a su análisis espacial y cronológico en relación con los yacimientos circundantes, Cerro de la Cruz y Los Castillejos; el estudio de cronologías; sentar las bases científicas para un futuro proyecto de investigación, así como ampliar el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural” que ya tiene Poblado Ibérico del Cerro de la Cruz desde el año 2002.

El registro arqueológico se basará en el denominado sistema Harris. Esto es, se llevará a cabo siguiendo la Base de Datos SIRA y la documentación gráfica mediante fotogrametría.

Los recipientes metálicos y cerámicos completos, susceptibles de contener materiales orgánicos, serán extraídos con su contenido para su análisis en el laboratorio del Museo Histórico de Almedinilla, al igual que las posibles urnas con cremaciones. Todos los materiales serán debidamente conservados con tierra de la localización hasta su restauración.

El proyecto prevé un plazo de ejecución de quince días de trabajo de campo y otros

quince de trabajo de laboratorio. Una vez finalizada la actividad arqueológica se

presentará un informe-memoria así como información fotográfica, planimétrica y

documental de los resultados obtenidos.

Para los materiales arqueológicos recuperados se solicita su depósito, para su estudio y conservación, en el Museo Histórico de Almedinilla. El presupuesto, de 8.300 euros y cumple con los requisitos exigidos por la normativa vigente en materia de protección del patrimonio histórico y de autorizaciones de actividades arqueológicas.

stats