La restauración de la iglesia de San Agustín se retrasa hasta junio de 2009

La última fase de la obra finalizará seis meses después de lo previsto y sufre un incremento de presupuesto de 550.000 euros · Aún queda actuar en las naves laterales y elementos decorativos

Imagen de la nave central de la iglesia.
Imagen de la nave central de la iglesia.

La restauración de la iglesia de San Agustín finalizará en junio de 2009, retrasándose así la última fase de los trabajos, cuyo plazo expiraba a finales de este año. La importancia de la obra justificaría este retraso, según explicó la directora general de Bienes Culturales de la Junta, Guadalupe Ruiz, que añadió que se ha incrementado el presupuesto inicial -de 2.700.000 euros ha pasado a 3.300.000-. "No había documentación ni planimetrías", lo que ha hecho más complicado el proceso de restauración, añadió.

El templo barroco, cerrado desde 1977, comienza a recobrar su aspecto, aunque aún presenta andamiajes y algunos plásticos que recubren las partes ya restauradas. Los trabajos se centran ahora en las naves laterales y en su decoración pictórica y yesería. Las losas, apiladas en el interior del monumento, también están a la espera de ser colocadas. "Ha sido una restauración integral, desde la reposición de la yesería, la adecuación de las pinturas, carpintería, electricidad... Una obra que va a dejar en todo su esplendor esta obra del barroco andaluz", reconoció la directora general de Bienes Culturales de la Junta.

"En este momento la iglesia se encuentra al 70% de su ejecución, es decir, nos quedaría actuar en un 30%, por lo que se ha avanzado mucho", confirmó Marina Ruiz, técnica restauradora de la Delegación de Cultura. La evolución de los trabajos se percibe sobre todo en la decoración estética de las yeserías, en la nave central y en la cúpula. "Al mismo tiempo, también se ha intervenido en los retablos de la cabecera y en las pinturas murales", especificó la restauradora. Además, en este proceso se han descubierto "partes de decoración que estaban bajo encalado, y que son de exuberancia decorativa muy importante y aportan mucha más estética barroca de la que había". También se ha actuado en la portada y en la torre del campanario.

El edificio ha sufrido varias reformas ya que su actual emplazamiento se remonta al siglo XIV, aunque las capillas son del XVI y la reforma del conjunto del XVII. Debido al origen gótico del templo, otro de los descubrimientos ha sido el hallazgo de algunas ventanas de este estilo. "Hemos intentado mantener la convivencia entre su inicio gótico y la evolución que fue sufriendo a lo largo de la historia como templo de estética barroca", explicó la restauradora.

La cabecera era el elemento más deteriorado del monumento debido al importante incendio que sufrió en 1936. Por otra parte, la dejadez y decadencia a lo largo de los años hicieron que las cubiertas llegaran al mal estado en el que se encontraban, lo que ocasionó el cierre de la iglesia durante años. El suceso que desencadenó la clausura definitiva del templo fue el desplome del ala de un angelote del arco toral en 1975, que al caer rompió tres bancos de la iglesia. Tras esto los cultos se fueron espaciando hasta que se produjo el cierre definitivo en 1977. Marina Ruiz aclaró que a partir del año 82 se realizaron varias intervenciones que fueron encaminadas al exterior del edificio, si bien hasta ahora los trabajos no se habían centrado en la estética interior.

Por su parte, Guadalupe Ruiz recordó que esta restauración entra dentro del programa de la Junta Andalucía Barroca, que tiene el objetivo de poner en valor las obras de arte de este estilo que posee la comunidad autónoma.

stats