Un simposio analizará los vínculos entre el flamenco y la música árabe

Mauricio Sotelo, Amin Chaachoo, Faustino Núñez y la orquesta Chekara, entre otros, se darán cita en las jornadas, que se celebrarán del 5 al 7 de marzo en Casa Árabe y el Teatro Góngora

Moreno Calderón y López Busquets presentan el simposio.
Moreno Calderón y López Busquets presentan el simposio.

El flamenco y la música árabe examinarán su relación histórica, sus infiltraciones, coincidencias y préstamos, en un simposio que se celebrará del 5 al 7 de marzo en Córdoba, organizado por el Ayuntamiento y Casa Árabe. Expertos de las dos orillas analizarán aspectos relacionados con las respectivas estructuras musicales, la esfera lírica, la relación entre lo instrumental y lo vocal, la fiesta ritual y los modelos de transmisión. Las citadas instituciones renuevan su voluntad de colaboración con una serie de acciones entre las que figuran estas jornadas y un concierto de la orquesta de la Ópera de El Cairo el 20 de mayo en el Teatro Góngora, en homenaje a la cantante egipcia Umm Kalzum, fallecida hace 40 años. Asimismo, trabajan en la posible instalación en Córdoba de una escuela de laúd dirigida por Naseer Shamma.

Es un "tema apasionante" el estudio de los "giros y armonías" que el flamenco adoptó de las músicas procedentes del norte de África. Así lo señaló ayer en la presentación del simposio el teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento, Juan Miguel Moreno Calderón, que destacó la participación en el programa de especialistas de reconocido prestigio. Entre ellos, el compositor Mauricio Sotelo, que ofrecerá la ponencia inaugural, La música se lee en el agua, a la que seguirá un concierto de la orquesta marroquí Chekara, que practica el mestizaje desde hace medio siglo. Todas las actividades serán en Casa Árabe menos este espectáculo, en el Teatro Góngora.

La segunda jornada tendrá como arranque la conferencia Las raíces de la música árabe y del flamenco, impartida por Amin Chaachoo, director del Centro Tetuán-Asmir para la Investigación Musicológica y la Conservación del Patrimonio Musical, y Faustino Núñez, catedrático de Flamencología del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba. A continuación, Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, reflexionará sobre los Nexos históricos entre el flamenco y la música árabe. La sesión matinal concluirá con La transmisión oral como sistema de enseñanza del flamenco y de la música árabe, a cargo de Alicia González, catedrática del citado conservatorio cordobés, y el músico Gani Mirzo. Para la tarde quedan la mesa redonda La escena de la World Music: de la autenticidad a la hibridación, con Paloma Povedano, Yacine Belahcene y José Cabral, integrantes respectivamente de los grupos Almasäla, Oriental Groove y La Banda Morisca, moderados por el escritor y profesor Román Gubern; y un cinefórum con la proyección del documental Tan cerca, tan lejos, con la participación de su director, Pepe Zapata, además de Jalal Chekara, de la orquesta del mismo nombre, y Francis Cuberos, de Música es Amor.

La profesora de la Universidad de Sevilla Cristina Cruces ofrecerá el 7 de marzo, después de una sesión de comunicaciones (el plazo de presentación está abierto hasta el 23 de febrero), la conferencia de clausura, El flamenco y la música andalusí.

El director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, espera que esta iniciativa estimule el acercamiento entre los artistas occidentales y los del mundo árabe y reafirmó el objetivo de la institución (que tiene dos sedes, la otra en Madrid) de que Córdoba se convierta en "un referente a nivel internacional" en términos culturales y diplomáticos.

stats