El yacimiento de Majadaiglesia será declarado Bien de Interés Cultural

El Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz incluirá la zona arqueológica ubicada en El Guijo, en la que se conservan numerosas estructuras hidráulicas de épocas romana y tardorromana

Una de las estructuras encontradas en el yacimiento.
A. A. / Córdoba

01 de mayo 2009 - 05:00

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Bienes Culturales, ha incoado el procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, en la tipología de Zona Arqueológica, el yacimiento arqueológico de Majadaiglesia, ubicado en El Guijo. Un asentamiento que se identifica con la ciudad romana de Solia y del que se conservan numerosas estructuras hidráulicas como una natatio, un acueducto o varias cisternas, así como una pila bautismal paleocristiana de inmersión en la ermita de Nuestra Señora de las Cruces.

En el yacimiento arqueológico de Majadaiglesia se distinguen dos sectores: el que se ubica en torno al cortijo de Majadaiglesia (con la presencia de numerosas estructuras hidráulicas y una línea de muralla) y el que se localiza en el área de la ermita, donde se halla una necrópolis y un baptisterio paleocristiano. En el primero de ellos, cercano al cortijo, destacan las estructuras relacionadas con el agua, de gran variedad tipológica y funcional, como una cisterna de grandes dimensiones utilizada para el almacenamiento de agua o una natatio, que fue descubierta en las últimas intervenciones en la zona.

El cortijo de Majadaiglesia, que cuenta con numerosos vestigios arqueológicos, conserva en una de las estancias un gran horno de obra, en el que se encuentra embutido un sillar de granito con la inscripción Orcia, que podría identificarse con el nombre de Porcia, posiblemente relacionado con la población tardorromana que habitó este lugar del norte de la provincia. Por su parte, en la ermita cabe señalar una necrópolis romana y un baptisterio paleocristiano, con la peculiaridad de que éste tiene una pila bautismal de inmersión. Además, en la ermita también se hallaron dos inscripciones funerarias romanas, una en un umbral de la puerta y otra empotrada en una de las paredes de la sacristía.

En las excavaciones arqueológicas en el yacimiento se han ido encontrando numerosos bienes muebles, entre los que destacan un fragmento de tablero de un ara o altar con relieve de la diosa Démeter, otro de capitel de orden corintio y un fragmento de epistylium o arquitrabe epigrafiado con carácter funerario, actualmente ubicados en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba y en el Museo de Historia Local de Villanueva de Córdoba.

En definitiva, se trata, según la Junta, de un yacimiento imprescindible para el estudio de la época romana, tardorromana y los inicios de la Edad Media, fundamental en el cambios de creencias religiosas en estos últimos periodos documentados en la provincia de Córdoba, sobre todo en las comarca de los Pedroches.

Las primeras excavaciones arqueológicas en Majadaiglesia de las que se tiene conocimiento se realizaron en torno a 1930. A este momento corresponde la exhumación de gran parte de los restos arqueológicos visibles en la actualidad. Medio siglo después, entre 1981 y 1983, fueron realizadas unas catas en las proximidades que constataron la existencia de cerámicas celtíberas, por lo que se verificó que el yacimiento formó parte de la Beturia céltica de la que hablaba Plinio el Viejo.

Las últimas referencias históricas al yacimiento se remontan a 1189, cuando la ermita de Majadaiglesia es mencionada en un documento referido a los límites de la jurisdicción de la Orden de Calatrava, donde se cita con el nombre de Villar de Sancta María.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

El maestro Juan Martínez que estaba allí

Juan Martínez existió

Lo último