Paradojas y relatos de la economía española

Tribuna Económica

EN el último informe de perspectivas económicas el FMI rectifica a la baja las previsiones de crecimiento mundial, salvo para España que pronostica un crecimiento del PIB del 2,5%. Según el FMI, España en 2025 será la economía avanzada que más crezca. Entre las causas de esta excepcionalidad señala el efecto arrastre del crecimiento del cuarto trimestre del 2024 del 3,4%. También el escaso impacto de la guerra arancelaria sobre España, dado el pequeño comercio que mantiene con EEUU.

En el primer trimestre de 2025 el PIB de España ha crecido 2,8% interanual. El principal motor ha sido la demanda nacional que ha impulsado el PIB en un 3,2%. Por el contrario, la demanda externa ha tenido un impacto negativo del -0,4%. Esto quiere decir que el principal motor de la economía en 2024 se está agotando. Este motor externo llegó a aportar el 30% del PIB.

Los motores de la economía española en los dos últimos años han sido el consumo privado, el gasto público y las exportaciones de servicios y el turismo. El gasto publico no puede seguir creciendo, dado los niveles de deuda y déficit alcanzados. El consumo privado tras la pandemia fue el principal motor de la economía española gracias al ahorro acumulado. Las exportaciones de servicios y el turismo son otros dos motores que han impulsado el PIB español. Estos motores se están desacelerando y en los dos próximos años iremos convergiendo hacia la media europea.

Otro factor que ha impulsado el crecimiento del PIB español ha sido el crecimiento de la población inmigrante que ha crecido a una razón de 500 mil inmigrantes al año, latinoamericanos y de los países del este, que se han incorporado rápidamente al mercado de trabajo. Esto ha determinado que el crecimiento de la economía española haya sido más extensivo que intensivo. El crecimiento de la economía española, sigue siendo el más alto de Europa y lo seguirá siendo en los dos próximos años.

¿Quiere esto decir, como ha afirmado Pedro Sánchez, que la economía española va como un cohete? Hay una segunda lectura que cuestiona esta afirmación. El PIB agregado de España, es un crecimiento extensivo en gran parte debido al incremento de la población trabajadora por la fuerte inmigración. Si utilizamos otro indicador como el PIB per cápita (por habitante), comprobamos que desde la crisis financiera del 2008 no ha progresado en su convergencia con la Unión Europea, y que actualmente está por debajo de la media europea (el 85%).

Otro indicador importante es la productividad, que esta estancada y sin convergencia con la UE desde la crisis financiera del 2008. El paro sigue duplicando la media europea, y en el primer trimestre del 2025 ha alcanzado el 11,36%. Pero quizás el indicador más preocupante a corto plazo es el déficit y deuda públicos. La deuda pública, insostenible, es la 5ª más alta de Europa y el déficit estructural es superior al 3%. Otros desequilibrios acumulados durante las últimas décadas, son la insostenibilidad de las pensiones y la inaccesibilidad y altos precios de la vivienda. Todos estos desequilibrios acumulados en las últimas décadas y no corregidos, hacen difícil poder mantener que “la economía de España va como un cohete”.

stats