Estos son los 15 pueblos de Córdoba en riesgo alto de despoblación

Demografía

La mayor parte de los municipios se encuentran en las comarcas de Los Pedroches y el Alto Guadiato

El pueblo de Córdoba perfecto para desconectar y perderse entre sus ermitas

Vista panorámica de El Guijo, en Los Pedroches.
Vista panorámica de El Guijo, en Los Pedroches. / Sánchez Ruiz

Córdoba/La sangría demográfica se ceba con una quincena de municipios de la provincia de Córdoba que se encuentran en riesgo alto de despoblación. Es cierto, que cada vez hay menos nacimientos y que hay algunos pueblos en los que ni siquiera nacen. El reto demográfico se ha convertido en un desafío no solo para el conjunto de la provincia cordobesa, sino para casi todo el país. Es por ello, que en los últimos años desde las diferentes administraciones se intenta trabajar en poner freno a la despoblación que, hasta el momento, no han surtido efecto, pues que la población sigue cayendo en picado y, con ello, algunas localidades corren el riesgo, incluso, de desaparecer tras años de historia.

Así las cosas, la Junta de Andalucía prepara ahora una Estrategia frente al desafío demográfico, una hoja de ruta basada en un exhaustivo diagnóstico previo con un gran objetivo general que es alcanzar los 10 millones de habitantes y la renta media per cápita del país (30.000 euros) y varios objetivos específicos para llegar a eso, entre ellos, reducir en un 80% la pérdida de habitantes que han registrado en la última década 95 puntos marcados en rojo en el mapa mediante medidas transversales. Se trata de una estrategia en la que se deja constancia de que en la provincia de Córdoba hay una quincena de pueblos en riesgo alto de despoblación o de "prioridad alta".

En concreto, el borrador de la Estrategia frente al desafío demográfico señala los municipios en los que hay que centrar las medidas destinadas a frenar la despoblación y los divide en tres grupos según su prioridad, teniendo en cuenta la densidad de población, la tasa de crecimiento poblacional y vegetativo, el índice de envejecimiento y de dependencia, la tasa migratoria y la edad media de la población. Los grupos son de prioridad alta, prioridad media y de prioridad baja.

Según esos criterios, se han identificado 95 municipios de acción preferente en toda Andalucía, de los que más de la mitad se concentran en Granada (la provincia andaluza con mayor número de entidades locales) con 30 y Almería, con 22. El resto son: 15 en Córdoba, 11 en Jaén, 9 en Huelva, 5 en Málaga y 3 en Sevilla. Cádiz es la única provincia en la que no se ha detectado ningún municipio en esta situación, pese a que la capital sí es una de las que pierde habitantes.

Los 15 pueblos de Córdoba en riesgo

En esta estrategia, la Junta reúne a un total de 15 localidades de la provincia de Córdoba en las que se han de desarrollar actuaciones de manera preferente para evitar su desaparición. La mayor parte de ellos, según el mapa publicado por el Ejecutivo autonómico, se encuentran en las comarcas de la zona Norte: el Alto Guadiato y Los Pedroches y en las últimas décadas no han dejado de perder población. En concreto, los pueblos cordobeses de acción preferente por la despoblación que ha determinado el Ejecutivo autonómico son los siguientes:

  • Belmez
  • Cardeña
  • Conquista
  • Fuente Obejuna
  • La Granjuela
  • El Guijo
  • Hinojosa del Duque
  • Pedroche
  • Santa Eufemia
  • Torrecampo
  • Valenzuela
  • Valsequillo
  • Villanueva del Duque
  • Villaviciosa de Córdoba
  • Zuheros

Por su parte, en un segundo escalón, la Estrategia incluye a 208 municipios de prioridad media y en el tercero otros 156 con prioridad baja. El reto es que en una década, es decir para 2035, se consiga frenar la pérdida de población en el 80% de las zonas afectadas para que estos municipios sobrevivan y las grandes capitales, las zonas costeras o el Valle del Guadalquivir no se saturen porque sigan recibiendo a los vecinos que vacían la Andalucía rural y sean los únicos focos de atracción para la población migrante.

Cheque bebé

Para aumentar la natalidad en los pueblos cordobeses, la Diputación de Córdoba, por ejemplo, ha lanzado su segunda convocatoria de cheques bebé, con mayor presupuesto y ampliada a las localidades con menos de 50.000 habitantes. Se trata del programa de Ayudas Económicas a la Natalidad y/o Adopción, que ha incrementado su presupuesto y ha pasado de 300.000 a un millón de euros. En este caso, la finalidad que se persigue desde la institución provincial es contribuir a que las familias reciban una aportación económica extraordinaria para cubrir algunos de los gastos que supone el nacimiento o la adopción de menores, incentivar la natalidad y contribuir a fijar a la población en los núcleos con población inferior a los 50.000 habitantes de la provincia.

Por su parte, el Ayuntamiento de la capital también ha puesto un programa similar y todas las familias que tengan un hijo por nacimiento o adopción en Córdoba antes de finales de este 2025 podrán optar a una ayuda de 500 euros en concepto de cheque bebé. En concreto, la medida está dotada con un millón de euros, con opción de ampliar hasta unos 300.000 euros, a repartir un total de 500 euros por cada niño nacido o adoptado sin importar el nivel de renta de las familias que lo soliciten. Dicha solicitud estará habilitada a partir del próximo 1 de abril y se cerrará el 15 de noviembre. Por tanto, las solicitudes están abiertas a las familias de todos los niños que nazcan o sean adoptados desde el 1 de enero al 31 de octubre de este año. Los que nazcan a partir de noviembre deberán solicitarlo en la convocatoria de ayudas del próximo año 2026.

Adelantarse al problema

Frenar esta sangría demográfica es un objetivo que el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha definido como "ambicioso, pero posible" sobre todo porque Andalucía ha comenzado a trabajar antes de la situación límite que sufren otras comunidades. Para ello, la comunidad dispone de un centro directivo con competencias específicas en materia de reto demográfico: la Secretaria General de Administración Local que dirige María Luisa Ceballos, con una amplia trayectoria municipalista como alcaldesa de Priego de Córdoba y presidenta de la Diputación de Córdoba.

No obstante, el Ejecutivo andaluz tiene claro que el reto demográfico es un asunto transversal que compete a todo el Gobierno. Por ello, uno de los ejes principales de la Estrategia diseñada es incluir la perspectiva demográfica en todas las políticas públicas para promover la igualdad de oportunidades en todo el territorio andaluz y analizar su impacto en los entornos rurales.

stats