Carmen K. Salmerón presenta en Cabra su documental 'La Tela de Penélope'
Subbética
La cinta se proyecta el domingo 7 de abril, a las 12:00, en el Salón de Juventud y la entrada será gratuita
Las mejores imágenes de la exposición 'Mujeres, Afganistán', inaugurada en Córdoba
Siete conciertos conforman una nueva edición del ciclo Vive el Flamenco de Montilla

Este domingo 7 de abril se proyecta en Cabra, en el Salón de la Casa de la Juventud, a las 12:00, como actividad gratuita, el documental social, histórico y feminista La Tela de Penélope. Tras la proyección, se abrirá un debate con la presencia de la autora, Carmen K. Salmerón. Salmerón destaca que se trata de un documental sobrio, claro y conciso, acerca de la evolución del trabajo de las mujeres españolas durante el siglo XX. "El documental empieza con la primera Ley del trabajo en España, la de Francisco Silvela, en 1900, en la que se regulan dos cuestiones, el trabajo de los hombres, y por otro, el de las mujeres y los niños, estos últimos en el mismo epígrafe”, sostiene la autora. Salmerón insiste en que eta evolución "va definida por los cambios legislativos. En el hacer y deshacer de las leyes, se muestra cómo esa evolución marca a la mujer social, económica, familiar, laboral y políticamente".
“Se toma como referencia y escenario la capital y provincia de Almería, principalmente, sin olvidarnos de otros territorios geográficos nacionales, ya que la Ley se aplica a todo el territorio nacional por igual, pero el material gráfico mayoritario que pude conseguir cedido, fue de Almería”, añade la directora, también guionista, documentalista y voz en off del documental.
El documental está narrado principalmente a través de fotografías. Sobre ellas se construye en cuerpo del trabajo audiovisual. Muestran a nuestras mujeres desempeñando diferentes trabajos desde 1900 hasta el año 2000. “Quiero poner también de relieve la importancia fundamental de la fotografía, del fotoperiodismo, para mostrar la antropología de nuestra cultura. La fotografía es, por un lado, un noble oficio, y por otro un arte mayor. No debemos que dejar que la democratización de la imagen acabe con tantos puestos de trabajo necesarios para el conocimiento de la actualidad. Los plumillas’ los periodistas, no debemos ser unos intrusistas más porque la dirección del periódico lo exija; sería lo mismo que si los fotógrafo tuvieran que escribir los textos y entrevistas además de hacer las fotos, ¡un un absurdo!”, asegura Salmerón.
Algunas de esas fotos se analizan desde diferentes puntos de vista: técnicos, narrativos, históricos, antropológicos... y van intercaladas con entrevistas a diferentes profesionales: Antonia Segura Lores (abogada y jurista responsable de llevar al congreso la ley que cambió "hijos naturales" por hijos matrimoniales e hijos no matrimoniales”, arrancando así el estigma de nacer como “hijo natural”, y nacer pues con un “pecado original” que nada tiene que ver con las criaturas), Encarna Zapata (psicóloga y sexóloga), María Remedios Jiménez (antropóloga y Trabajadora social), María del Carmen Martínez Sola (historiadora), y Blas Fuentes (profesor de Derecho especializado en derechos de autoría de imagen, y fotógrafo). Estos profesionales, en su mayoría mujeres, hablan con propiedad de la foto, del momento histórico, así como del momento social en España, y Europa.
Entre los fotógrafos que han cedido imágenes, están Marina del Mar (fotoreportera del Diario 16, El País (edición Andalucía) y El Mundo (edición nacional), Pablo Juliá (ex director del Centro Andaluz de la Fotografía), Cecilio Paniagua (de los primeros fotógrafos y directores de fotografía del cine), o Blas Fuentes.
“El documental se plantea como un viaje durante la evolución de las leyes del siglo pasado, y cómo la ejecución de las mismas ha colocado a la mujer en completa igualdad con respecto al hombre, caso de la Segunda República, o la ha llevado, en tantas ocasiones, al punto de partida, allí donde no existe ni la voz ni el voto, ni el acceso a la cultura, ni siquiera a disponer de su propia herencia", destaca.
"En ese tiempo, el hombre reinaba sin la competencia del otro sexo, mientras nosotras hemos llegado a estar incluso en estado de apátrida según con quién nos casáramos, o sin poder acceder a una herencia, ni a un trabajo, ni al derecho a tener pasaporte, carnet de conducir, abrir una cuenta bancaria sin la autorización expresa del marido o padre, salvo que fueras viuda y huérfana, y en este último supuesto, las opciones eran mayormente ir a servir como criada o como temporera”, asegura. “De hecho la brecha de género en cuanto a las cotizaciones cara a las pensiones, no ha sido hasta el verano de 2021, cuando se ha aprobado que el tiempo trabajado de las mujeres en la sección femenina coticen como lo hacen la mili y servicio social en los hombres a la hora de acceder a la jubilación. Queda pues bastante recorrido aún por consolidar, a pesar de encontrarnos en el primer tercio del siglo XXI”, añade.
Salmerón afirma que los objetivos del documental son fundamentalmente tres: El primero, contar cómo ha sido esa evolución del trabajo de la mujer a lo largo del siglo XX; cómo se ha visto obligada a gestionar la maternidad, cómo se le han aplicado las diferentes leyes de reforma laboral y social (por ejemplo la primera vez que pudo votar, en la Segunda República y la primera vez que volvió a hacerlo después de la dictadura, en 1978, la ley de Igualdad, de aborto, de anticonceptivos...). El segundo, mostrar la importancia de la fotografía como vehículo social y cultural. Y el tercero, exponer la necesidad urgente de la igualdad real, ya que todos los individuos somos iguales ante la ley, y así debe ser y transmitirse desde la célula primigenia de la sociedad, que es la unidad familiar. La producción y realización son Moviola Films, junto a Carmen K. Salmerón en la dirección, documentación, guion y voz en off.
También te puede interesar
Lo último