Descubren una decena de tumbas romanas de población esclava y trabajadora en Almedinilla (Córdoba)

Subbética

Los enterramientos, fechados entre los siglos I y III, se encuentran en la margen de la carretera a Brácana

Estratos de una de las tumbas romanas documentadas en Almedinilla.
Estratos de una de las tumbas romanas documentadas en Almedinilla. / Ignacio Muñiz

La tierra vuelve a dejar al descubierto un nuevo hallazgo arqueológico en la localidad cordobesa de Almedinilla. Y, como ha ocurrido en otras ocasiones, se trata de un descubrimiento "casual", como este miércoles ha explicado el arqueólogo municipal, Ignacio Muñiz, cuando una máquina realizaba una pequeña intervención municipal en el kilómetro 0 de la carretera que lleva a la aldea de Brácana. En la misma linde de la vía, cuando los operarios ejecutaban un muro de hormigón para contener el terreno, quedaron al descubierto los nuevos restos arqueológicos. La zona no estaba catalogada.

De acuerdo a estas primeras observaciones, se trataría de una decena de tumbas romanas de cremación, "aunque es posible que algunas no lo sean" por encontrarse en un estado de conservación "muy alterado". A esto se suma, como explica Muñiz, que presentan características "muy humildes y sin apenas elaboración".

De la posible decena documentada, una de ellas, la más accesible y mejor observada, presenta fragmentos de tegulae, ladrillos y piedras para cubrir las cenizas y los huesos mal creamos, sin urna cineraria y muy probablemente sin vajilla. Son, según el arqueológo, similares a las recientemente halladas junto a la villa romana de El Ruedo y de las mismas caracteríticas a las ya documentadas en Las Esperillas y Fuenteribera, que llevan al experto a hablar de "una población muy humilde que apenas tienen urnas cinerarias ni ofrendas, con cremaciones defectuosas y cubriciones con restos de material constructivo".

A falta de una investigación más profunda, podrían fecharse entre los siglos I y III después de Cristo, y correspondería a enterramientos de la población esclava y trabajadora, que en aquella época "utilizaba los caminos para en sus márgenes enterrarse", explica Muñiz en el informe remitido a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, consultado por El Día.

Las tumbas han sido denominadas Museo o Kmt. 0 y se encuentran a los pies del camino ganadero que, partiendo de la localidad, llega hasta Las Esperillas atravesando la fuente del Piojo. Todo el desfiladero del río Caicena es una zona muy rica arqueológicamente, algo que los arqueológos vinculan a la concurrencia del río, el manantial de Fuente Ribera y una serie de caminos ganaderos que fosilizan vías antiguas ya desde época prehistoria.

Así, en escasos kilómetros cuadrados se encuentran la villa romana de El Ruedo con su necrópolis de cremación; la cantera romana de Las Llanás; el yacimiento iberorromano de La Hoya; Los Castillejos, de la época tardorromana-emiral e ibérico; el poblado íbero del Cerro de la Cruz, y el yacimiento prehistórico de El Pingorote.

stats