Oleícola El Tejar se convierte en la mayor empresa orujera del mundo
La entidad cordobesa firma la fusión por absorción con la Cooperativa de Cabra

La cooperativa cordobesa El Tejar se ha convertido en la mayor asociación de orujo del mundo tras la fusión por absorción de la Cooperativa Agrícola de Cabra, que le permite concentrar la gestión del 30% de este residuo de la aceituna en Andalucía. La firma del acuerdo tuvo lugar ayer en la sede de la Delegación del Gobierno de la Junta en la capital cordobesa.
Con esta absorción, la nueva cooperativa El Tejar tiene repercusión sobre 60.000 agricultores de toda la comunidad y se espera alcanzar una producción de 20 millones de kilos de aceite de orujo y de 250 millones de kilovatios al año, según apuntó el delegado de Agricultura, Francisco Zurera.
Por separado, El Tejar ha aportado 195 socios -de los que 155 son cooperativas y las 40 restantes empresas, en su mayoría sociedades limitadas-, produce al año un total de 16 millones de kilos de aceite de orujo y 250 millones de kilovatios gracias a sus cuatro centrales de biomasa.
En términos económicos, estos datos suponen una facturación de 51 millones de euros al año, en concreto 15 millones de euros procedentes de la venta del aceite de orujo y los 36 millones restantes, de la producción de energía. Esta cooperativa tiene presencia en todas las provincias andaluzas y, en los últimos meses, también ha llevado a cabo procesos de expansión por integración de cooperativas en Granada y Sevilla.
Mientras, la Cooperativa Agrícola de Cabra, con 21 socios, ha facturado anualmente tres millones de euros y ha producido tres millones de kilos de aceite de orujo. El presidente de El Tejar, Francisco Serrano, mostró su satisfacción por esta fusión por absorción, que permite reducir costes a todos los miembros de las cooperativas, y destacó la función medioambiental que desempeña.
"Si no existieran las orujeras, al día siguiente se tendría que dejar de coger las aceitunas", afirmó Serrano, tras asegurar que el objetivo de El Tejar es que los agricultores olivareros no registren pérdidas por la recogida de los residuos de las aceitunas que se generan con la extracción del aceite de oliva. En este sentido, adelantó que esta mayor concentración del orujo permitirá ser más competitivos en la gestión, con la finalidad de que el 100% del residuo se pueda quemar para la producción de energía.
El director gerente de la Federación andaluza de Cooperativa Agrarias (Faeca), Rafael Sánchez de Puerta, valoró la integración de estas dos cooperativas, pues en su opinión "es el camino que se debe seguir en todos los sectores", ya que una mayor dimensión de las cooperativas permitirá "ganar en competitividad, que implica dar mayor valor a sus socios".
Faeca añadió que esta operación ha estado coordinada desde el su departamento de integración y que entre los objetivos de este proceso están ahorrar costes, principalmente en el transporte, al incrementarse los centros de trabajo y puntos de recepción del producto. Asimismo, con este acuerdo se conseguirá la concentración de mayor volumen de aceite de orujo, y la potenciación de las inversiones en I+D+i.
También te puede interesar
Lo último