Palma del Río, ciudad termosolar

El municipio contará con cuatro plantas termosolares, suficiente para abastecer de electricidad a más de 100.000 hogares · Ruiz Almenara ha definido a este municipio como "la puerta del sol"

Construcción de una de las plantas termosolares en la localidad de Palma del Río.
Construcción de una de las plantas termosolares en la localidad de Palma del Río.

En apenas tres años y medio, Palma del Río se ha consolidado como un referente provincial en el capítulo de las energías renovables. O "la puerta del sol", como así la define su propio alcalde, José Antonio Ruiz Almenara. En esta localidad se han proyectado en menos de un lustro cuatro plantas de energía termosolar con un total de 200 megavatios, una potencia que puede traducirse en el suministro de electricidad suficiente para abastecer a algo más de 100.000 hogares de la provincia. Pero este beneficio no será el único que llegue a los palmeños. Ruiz Almenara ha reiterado en numerosas ocasiones la apuesta que ha hecho el municipio por este tipo de energía limpia ya que, a la vez que se contribuye a mejorar el medio ambiente aprovechando las numerosas horas del sol, representa un más que importante revulsivo económico tanto para la ciudad como para el Ayuntamiento. Dejando a un lado las licencias municipales, los empresarios deberán abonar unos cánones al Consistorio para realizar esta actividad.

Fue a principios de 2008 cuando Acciona Energía comenzó los trabajos para levantar la primera planta termosolar del municipio, bautizada como Palma del Río II, en una parte de la finca La Saetilla, de titularidad privada. Aquel proyecto supuso la contratación de 400 personas en la fase intensiva de la construcción, si bien para su mantenimiento la plantilla se quedó en unos 30 trabajadores. En este caso, es muy probable que, antes de que finalice el año, ya comience a generar electricidad gracias a los 760 colectores y los 182.400 espejos de los que dispone.

Las cifras de Palma del Río II son muy similares a las de la segunda planta que construye Acciona, conocida como Palma del Río I a pesar de que se empezó a construir más tarde que la anterior. En su caso, está previsto que el próximo verano comience a evacuar la electricidad que genere a la red general a través de la subestación de Villanueva del Rey, en Écija. En total, la construcción de las dos plantas de Acciona han supuesto una inversión de alrededor de 500 millones de euros.

Las otras dos plantas proyectadas en el municipio, éstas impulsadas por Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), se construirán en Guzmán, una finca aledaña a la anterior. A pesar de pertenecer al Instituto Andaluz de Reforma Agraria, el Ayuntamiento palmeño ha ido adquiriendo gradualmente los terrenos con el firme compromiso de desarrollar en los terrenos proyectos de energías renovables. Ello supone que Palma del Río vea aumentado su patrimonio de suelo en más de 500 hectáreas.

El pasado 5 de noviembre tuvo lugar el acto de colocación de la primera piedra de una de las plantas de FCC y la empresa ha garantizado que las obras finalizarán en el verano de 2012 y que en diciembre de ese mismo año se pongan en funcionamiento. Estas instalaciones permitirán la creación de unos 300 puestos de trabajo, aunque "habrá picos de 500", según declaró el director de FCC Energía, Eduardo González. Este proyecto será uno de los de mayor nivel de España y tendrá una capacidad para abastecer a unos 26.000 hogares.

El desembolso que hará FCC para poner en marcha esta planta supera los 280 millones de euros y, tal y como explicaron las fuentes empresariales consultadas, el objetivo que se persigue es reducir la dependencia de los combustibles fósiles, la exportación a otros países del mundo y evitar la emisión de 30.000 toneladas cada año de dióxido de carbono a la atmósfera.

El Ayuntamiento de Palma del Río, por último, dio luz verde hace apenas unos días a FCC para que desarrolle en el municipio la cuarta planta termosolar que, en este caso, será de acumulación. Este sistema consiste en el almacenamiento de calor para generar electricidad 24 horas al día, independientemente de que haya o no luz solar. Esta nueva planta se asentará sobre 220 hectáreas de la finca Guzmán por las que el Consistorio abonó 2,5 millones de euros por ellas al IARA, lo que llevará a la empresa a depositar un canon inicial de 3,5 millones de euros frente a 3,79 millones de la primera planta y otro anual durante los 65 años que dura el alquiler de las tierras que ronda los 300.000 euros -900 euros por hectárea-.

En cifras globales, las cuatro plantas termosolares de Palma del Río supondrá una inversión de algo más de 1.000 millones de euros y alrededor de 1.500 puestos de trabajo, aunque la mayor parte de ellos corresponden a la fase de construcción.

stats