La Pollinita en el retorno a San Mateo, cartel de la Semana Santa 2021 de Lucena
Subbética
Es una fotografía realizada el Domingo de Ramos y en el interior del templo, realizada por el autor local Juan Pérez Cañete

Un Domingo de Ramos, aproximadamente a las 22:30 horas. La Pollinita ha vuelto a San Mateo. La cuadrilla afronta las últimas maniobras antes de unos abrazos hoy difusos y extraños. Flores erguidas y luces, salvo algunas que adormecen, encendidas. Es la instantánea, captada por el fotógrafo Juan Pérez Cañete, que refleja el cartel de la Semana Santa 2021 de Lucena. La segunda, consecutiva, privada de salidas procesionales.
Una secuencia en el interior de un templo. Iglesias donde las imágenes sagradas aguardaron en silencio y soledad durante la primavera de 2020 y lugares en los que, tal vez, reciban, entre marzo y abril, a unos devotos que poseerán “una oportunidad de oro” para asistir a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, “de manera más íntima, más humilde, más reflexiva, más personal y más acorde con los textos evangélicos”.
Es la fórmula opuesta a la desesperación proclamada por José Luis Roldán del Valle, pregonero de la Semana Santa de Lucena 2018, al término de la presentación del cartel, una intervención pronunciada por encargo de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Entrada en Jerusalén.
Las restricciones sanitarias trasladaron este acto, celebrado este último sábado, desde el Palacio Erisana al templo parroquial de San Mateo. A continuación, la Agrupación de Córdoba, organizadora de esta convocatoria, desarrollaba su tradicional Misa del Cofrade, oficiada por el vicario episcopal de la Campiña, David Aguilera.
En primer lugar, Lucia Bujalance Amaro, otra fotógrafa de la localidad, recogió su premio como ganadora del certamen Detalles de Pasión, con la obra denominada Oración.
Seguidamente, la institución presidida por Antonio Díaz Serrano –ausente por una convalecencia a causa de una intervención quirúrgica- otorgaba la Medalla de Oro a la Hermandad de Tambores Enlutados, fundada en 1971 y fusionada, en 1980, con la Cofradía del Silencio.
José Luis Roldán del Valle, unido familiar y por numerosos vínculos afectivos a la Cofradía de la Pollinita, y manijero del Titular, “brindaba” la composición recién descubierta y situada en el presbiterio a los “pollinos viejos”. Ponderó el extraordinario mérito de los fundadores de esta corporación religiosa al instituirla en 1928 y lograr su pervivencia perenne atravesando “crisis económicas, guerras, bonanzas y pandemias”.
En otro capítulo de su alocución, manifestaba que Jesús “molesta”, actualmente, “a quienes quieren incluirlo en antiguos regímenes políticos ya superados, como si no estuvieras Tú por encima de todo esto” y abundó en que “esa molestia, además, la expresan con proclamas indecentes, contra Ti y tu Bendita Madre, y con el mancillamiento y ultraje contra cualquier instrumento que te simbolice”.
Entre los asistentes, aparte de representantes de las cofradías locales y autoridades políticas y judiciales, Rafael Ramírez Ponferrada, pregonero designado para la Semana Santa 2020 y cuyo nombramiento se renovó hasta 2021. Un pregón, a priori, cuya lectura se mantiene para el próximo 28 de marzo.
También te puede interesar