El aceite de oliva cordobés cierra 2024 con exportaciones récord: 895 millones en ventas y avance en todos los continentes
Agroindustria
La provincia logra una balanza comercial positiva de 656 millones con su aove
Los veladores deben pasar un control previo de ruido en los edificios colindantes

Córdoba/El aceite de oliva cordobés no conoce techo. La provincia registró un nuevo récord histórico en las exportaciones de este producto en 2024, al aproximarse por primera vez a los 900 millones de euros en ventas de oro líquido. En concreto, Córdoba facturó 895,8 millones en 2024, un crecimiento del 30,1% frente a 2023. De acuerdo a estos datos elaborados por Andalucía Trade y difundidos este lunes, la provincia exportó en 2024 hasta 123 millones más que en su anterior récord, que queda ya a mucha distancia.
Andalucía en su conjunto también cosechó un récord con 4.570 millones en 2024 y reforzó su posición como líder mundial de ventas de aove, al concentrar el 70% de todo lo que exporta España, es decir, casi tres de cada cuatro euros de las ventas de aceite de oliva español al mundo. Asimismo, el producto líder en ventas del sector agroalimentario andaluz aporta un saldo positivo al conjunto de la balanza comercial de la comunidad de 3.351 millones, ya que las exportaciones de aceite de oliva multiplican por 3,8 a las importaciones, según los datos de Andalucía Trade.
En el caso concreto de Córdoba, la balanza comercial cerró con 656 millones en positivo, pues solo importó producto por 239 millones. Córdoba, además, representa el 19% del peso del sector en la comunidad, y aportó el 6,3% del crecimiento experimentado por la región, que en conjunto mejoró los datos en un 39%.
Provincia a provincia
El análisis de Trade evidencia que, en 2024, las ocho provincias aportan valor al negocio internacional del aceite de oliva, con destacados crecimientos, todas ellas por encima de los dos dígitos respecto a 2023 y siete de ellas con récord histórico. Lidera las exportaciones Sevilla, con 2.285 millones de euros, la mitad de las ventas andaluzas (50%), que experimenta un incremento del 41%; le sigue Córdoba, con 896 millones, y Málaga, con 663 millones, el 14,5%, que crece un 44%, con el segundo mayor incremento entre las ocho provincias.
En cuarta posición, se encuentra Jaén, con 337 millones, el 7,4% del total, que aumenta sus ventas un 69%, el incremento más alto de las provincias; seguida de Granada, con 266 millones, el 5,8% del total, que registra un ascenso del 24,7% respecto al año anterior; Cádiz, con 77 millones (1,7%) y un ascenso del 25%; Huelva, con 32 millones (0,7%) y un alza del 10,4%; y Almería, con 14,5 millones (0,3%) y una subida del 27,3%.
La demanda se dispara en Corea y Nueva Zelanda
Tal y como ocurre en el conjunto de Andalucía, las ventas de aceite de oliva de Córdoba están muy diversificadas en el mundo, contando con países de cuatro continentes entre sus diez primeros destinos de exportación. En 2024, de hecho, crecieron las ventas en 16 de sus primeros 20 destinos, 14 de ellos por encima del 30% y algunos de ellos con ventas récord. Entre los países donde más avanzan las exportaciones se encuentran algunos de Norteamérica y Asia, claves para que el aceite de oliva cordobés amplíe su mercado mundial.
Como primer destino, no obstante, se consolida Italia, con 330 millones de euros en exportaciones y un crecimiento del 22% en el último ejercicio. En segundo lugar, también sin variación, se mantienen los Estados Unidos, con 196 millones en adquisiciones, el equivalente a un 25% más. También permanece invariable el número tres del ranking, el vecino Portugal, con 71 millones; en este caso, las exportaciones caen un 7,5%, una reducción nada preocupante teniendo en cuenta que el siguiente país, Francia, incrementó las ventas en un 87%, hasta superar los 33 millones de euros.
En quinto y sexto lugar se mantienen Canadá y México, respectivamente, con sendos incrementos del 34 y el 37% y ventas que superan los 29 y 27 millones de euros. India, Japón, República de Corea y Alemania completan el top diez de los destinos del aove cordobés.
Como curiosidades, los países que más aumentaron las ventas en el pasado ejercicio fueron República de Corea, con un 313% más y un total de 20 millones; Nueva Zelanda, con un incremento del 252% y una cuenta de 6,6 millones, y Bélgica, con un repunte del 201%, hasta alcanzar los 5,4 millones. La demanda también creció de manera significativa desde Tailandia (un 118% más), Reino Unido (un 112% más), los Emiratos Árabes Unidos (un 106% más) o la República Dominicana (un 105% más). Colombia, Suiza, Arabia Saudí, Filipinas, Guatemala, Taiwán o Ecuador son otros países bien posicionados en la estadística de Trade.
Como excepciones entre tantos mercados que crecieron en positivo, el informe de la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico incluye cuatro casos con comportamiento negativo: el ya citado Portugal, con una caída del 7,5%; India, con el 7,7% menos; Brasil, con un 26,6% menos, y China, que compró un 30% menos de aceite cordobés, de manera que el recibo cayó hasta los escasos cuatro millones de euros.
Aumento en todos los continentes
En resumen, el sector oleícola cordobés incrementó las exportaciones a todos los continentes, de acuerdo a la estadística oficial de Trade. Como curiosidad, la demanda que más creció fue la de Oceanía y las Regiones Polares, con un 91%, hasta superar un resultado de 23 millones de euros.
Con todo, el principal mercado del aove cordobés sigue siendo Europa, ligeramente por encima de los 500 millones, lo que implica un repunte del 25% en el último ejercicio. Los países de la Unión Europea se consolidan como los principales socios comerciales de Córdoba, con 480 millones, aunque en el resto de países del viejo continente la demanda aumentó también en un 66%, hasta superar los 20 millones.
Mientras, al otro lado del Atlántico, las ventas aumentaron un 29%, por encima de los 282 millones. De este volumen, América del Norte acapara 225 millones; América Central y el Caribe, 42 millones, y Suramérica, 15 millones.
En Asia, el crecimiento en el último ejercicio también ha sido significativo, con adquisiciones por valor de 87 millones, lo que supone un crecimiento del 48%; del total, Oriente Próximo y la Península Arábiga suman 8,6 millones.
Cierra la estadística el mercado de África, pues apenas suma el 0,2% de las compras de aove cordobés, con 1,3 millones. Con todo, este recibo es un 71% más elevado que el del ejercicio anterior, lo que da buena muestras de la penetración creciente del sector.
También te puede interesar
Lo último