El Cabril recibe más de 2.700 metros cúbicos de residuos radiactivos en 2024, un 3,7% más que en 2023

Hornachuelos

Las instalaciones, ubicadas en el término municipal de Hornachuelos, se encuentran ya al 83,69% de su capacidad

La empresa cordobesa AGR creará campos de ensayo para estudiar cada variedad de olivar en Andalucía y Portugal

Instalaciones de El Cabril, en Hornachuelos / Juan Ayala

Córdoba/El centro de almacenamiento de El Cabril, ubicado en el término municipal de Hornachuelos, recibió a lo largo de 2024 un total de 2.722,26 metros cúbicos de residuos radiactivos, en 3,7% más que en el ejercicio de 2023, cuando la cifra fue de más de 2.600 metros cúbicos. Este es uno de los datos que ha dado a conocer este martes la directora del centro, Eva Noguero, quien ha explicado que todos estos desechos llegaron en 295 expediciones.

Durante la presentación del balance correspondiente al ejercicio de 2024, Noguero ha recordado que en El Cabril se recepcionan todos los procesos de tratamiento y almacenamiento de residuos radiactivos y que todos estos traslados "se han llevado con total normalidad". Además, ha continuado, "se han ejecutado las actividades previstas para el control y vigilancia de la instalación y hemos podido verificar que la operación en el centro no ha causado un impacto radiológico en su entorno".

El 96% procede de instalaciones nucleares

La mayoría de los residuos recepcionados en El Cabril llega desde instalaciones nucleares, en concreto, el 96%, lo que traducido en cifras absolutas son un total de 2.615,09 metros cúbicos, mientras que el resto -un total de 107,17 metros cúbicos- llega desde instalaciones radiactivas e instalaciones no reglamentarias. En concreto, de las 295 expediciones por carretera por las que llegaron los residuos, 251 lo hicieron desde instalaciones nucleares y 44 de instalaciones radiactivas e instalaciones como hospitales, industrias y centros de investigación, entre otros.

Por tipo de residuos, Noguero ha detallado que el 88,33% -un total de 2.404,58 metros cúbicos- fueron de muy baja actividad y el 11,67% restante -un total de 317,68 metros cúbicos- residuos de baja y media actividad.

Con estos datos, a 31 de diciembre de 2024, las plataformas de almacenamiento para residuos de baja y media actividad de El Cabril se encontraban al 83,69% de su capacidad. En este sentido, la directora del centro ha avanzado que en el caso de la instalación complementaria para residuos de muy baja actividad, donde hay construidas dos celdas de almacenamiento de las cuatro autorizadas, su grado de ocupación era del 33,29% y 28,97%, respectivamente.

Plataforma Sureste

La directora de El Cabril también ha hecho referencia a los proyectos que el centro tiene en marcha. Uno de ellos es la construcción de nuevas celdas de almacenamiento para "poder gestionar la totalidad de los residuos ya producidos, los del futuro y los del desmantelamiento de las nucleares". El proyecto, ha continuado, es "construir una plataforma de almacentamiento -la Plataforma Sureste- con 27 celdas, en dos fases". En primer lugar, se construirán 12 celdas y, a continuación, las 15 restantes.

Noguero ha explicado que el proyecto estaba sujeto a impacto ambiental y que fue en diciembre del año pasado cuando el Consejo de Seguridad Nuclear "emitió el informe favorable, mientras que en febrero de este año el ministerio de y en febrero de este año el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico emitió la resolución para su construcción. "Ahora el proyecto se está adaptando a las observaciones del impacto ambiental y, en paralelo se está preparando la documentación para licitar las obras", ha indicado, al tiempo que ha avanzado que "estimamos que empezaremos a construir en el segundo semestre de 2026 y, además, se preparará la documentación para poner en explotación la actividad en 2030".

Otro de los proyectos a los que se ha referido es la construcción de la tercera estructura de almacenamiento para residuos de muy baja intensidad, que está autorizada, aunque "el Consejo de Seguridad Nuclear nos requiere que se le remita el plan constructivo de cada celda". Por cierto, Noguero ha confirmado que este plan se envió en octubre de 2021 y "estamos a la espera".

Restos desde Garoña

La directora de El Cabril, por otra parte, ha informado de que será a partir de este verano cuando el centro comience a recibir los restos del desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos). "Esta planificación puede sufrir alguna variación, pero está planificada para el verano", ha reconocido.

Noguero, además, ha recordado que la vida de El Cabril "está ligada al desmantelamiento de las centrales nucleares hasta 2073".

Muestras de vigilancia

Otro de los datos que expuesto Noguero se ha centrado en las muestras de vigilancia radiológica ambiental que se han llevado a cabo a lo largo del ejercicio de 2024 y que se han cifrado en 1.058 en 126 puntos de muestreo; en este caso, estos puntos se han localizado en aguas superficiales, fauna, vegetación, suelos, sedimentos y alimentos, entre otros. Al respecto, ha detallado que con estas muestras lo que se comparan son "las condiciones radiológicas antes del funcionamiento del centro con las actuales".

Las muestras, han continuado, "se han enviado a laboratorios externos y se ha verificado que el funcionamiento de la instalación no ha modificado las condiciones radiológicas del entorno".

A estas hay que sumar las 22 inspecciones de carácter externo que se han realizado. De todas ellas, una decena han correspondido al Consejo de Seguridad Nuclear y las otras 12 restantes a instituciones como la Policía Nacional, la Consejería de Salud, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Aenor, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, OIEA/Euratom, y Bureau Veritas.

La plantilla de El Cabril es de 118 trabajadores, a los que hay que sumar "75 trabajadores de empresas colaboradoras", ha destacado, al tiempo que ha señalado que el año pasado las instalaciones recibieron la visita de 2.794 personas y que se celebraron 58 actividades educativas. En este sentido, ha añadido que desde que El Cabril se puso en marcha en 1992 han sido 131.322 los visitantes que han pasado por el centro y que el 16% de las visitas son de carácter internacional, lo que muestra "el interés que despierta el centro en otros países", ha concluido.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último