Cañada del Rabadán, el pueblo de Córdoba que también se disputa Sevilla: "Aquí somos y nos sentimos cordobeses"
Vega del Guadalquivir
El Ayuntamiento de Fuente Palmera quiere presentar en los próximos meses una propuesta definitiva de deslinde para zanjar un litigio que dura siglos
Los municipios de Córdoba mantienen un centenar de discrepancias sobre sus lindes: "Muchas señales han desaparecido"

Córdoba/El Ayuntamiento de la localidad cordobesa de Fuente Palmera confía en zanjar la disputa que mantiene con la ciudad sevillana de Écija a propósito de Cañada del Rabadán, un núcleo de unos 750 vecinos que, pese a que históricamente siempre ha sido cordobés, los avatares de la historia lo situaron en una incómoda posición: en una tierra de nadie dentro de lo que ahora es el término municipal astigitano. El alcalde colono, Francisco Javier Ruiz, quiere presentar una propuesta oficial de deslinde al Consistorio vecino en los próximos meses cimentada en una amplia documentación jurídica, histórica y topográfica.
La disputa entre ambos consistorios es la más conocida del centenar de líneas de discrepancia entre términos municipales que existen en el conjunto de la provincia de Córdoba, algunas de las cuales se remontan al siglo XIX, cuando equipos de topógrafos del Instituto Geográfico Nacional barrieron todo el territorio y levantaron actas muy minuciosas, con croquis detallados de todos los términos municipales en los que hacían descripciones muy literales empleando la tecnología del momento. En ocasiones mencionan documentación previa que avala las delimitaciones, pero hay numerosos casos en los que no; entonces, pintaron líneas provisionales que que hoy en día siguen vigentes.
Una de ellas es, precisamente, la que delimita el término de Fuente Palmera, localidad creada por el interés del rey ilustrado Carlos III por colonizar con ciudadanos centroeuropeos grandes superficies de tierras sin explotar en el mismo corazón de Andalucía, un territorio en manos entonces del bandolerismo.
La antigua Cañada del Paguillo
Cañada del Rabadán perteneció al departamento número uno de aquel proceso, junto a Fuente Palmera y Villar, y los tres núcleos tienen la misma historia común. Antiguamente denominada Cañada del Paguillo, su asentamiento se realizó sobre una cañada realenga (cortada por la colonización), de ahí el origen de su nombre y su particular plano, distribuidas sus casas a ambos lados de una sola calle que era la antigua cañada y que años después se convierte en la primera carretera que une Fuente Palmera con Écija. Esta calle principal se denomina hoy avenida de Andalucía.
También se la conoció como Baldío de Rabadán y datos documentados afirman que se constituyó como aldea a principios del siglo XIX, pues no todas las aldeas de Fuente Palmera (un total de nueve) fueron establecidas simultáneamente. Según la información facilitada por el Consistorio, en 1769 sólo existían cinco y en 1779, siete (Ventilla, Peñalosa, Herrería, Aldea del Río, Villalón, Silillos y Fuente Carreteros). Solo a comienzos del siglo XIX puede hablarse de la existencia de las nueve aldeas, incluyendo, ahora sí, Cañada de Rabadán.
Pero su ubicación, encajada en el término municipal astigitano, hizo que Écija incluyera el núcleo en la modificación de su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 2010, cuando Fuente Palmera ya lo regulaba en sus normas subsidiarias de 1992. El conflicto institucional está servido desde entonces, si bien la discrepancia viene de muy lejos, tal y como consta en el acta del deslinde de fecha 23 de mayo de 1871, donde literalmente se recoge: "No habiendo habido conformidad por parte del Ayuntamiento de Fuente Palmera con la situación de los mojones números 54 y 55 y 56 en la vereda Realenga o cañada de los Silillos…", y más adelante se cita también la denominada del Rabadán o Paguillo.
Una "inseguridad jurídica absoluta"
"Los vecinos viven en una inseguridad jurídica absoluta, aunque todos los servicios directos y complementarios los presta desde siempre el Ayuntamiento de Fuente Palmera", aclara Ruiz. Y esto incluye el mantenimiento del consultorio médico, de la escuela infantil, del colegio en el que dan clase 85 niños. La Colonia también realiza obras de mantenimiento de calles del PFEA y Cañada del Rabadán recibe fondos del Plan de Aldeas de la Diputación de Córdoba, mientras que del lado sevillano no llega ni un euro, compara.
El problema llega cuando los cañeteros necesitan algún documento urbanístico y no saben si una tierra pertenece a Sevilla o a Córdoba, y eso hay que aclararlo cuanto antes, apremia Ruiz, quien insiste en la cordobesía de sus vecinos: "Aquí somos y nos sentimos cordobeses, porque siempre lo hemos sido", zanja.
En abril de 2022, el alcalde publicó el decreto por el que iniciaba el proceso de deslinde. La base es un minucioso estudio sobre el origen, evolución demográfica y político-administrativa desde 1768 a 2020 de Cañada del Rabadán realizado por la historiadora Maribel García Cano, del que entre otras consideraciones se concluye que desde el punto de vista histórico el núcleo "ha pertenecido a Fuente Palmera desde sus orígenes a la actualidad y así lo demuestra en 1768 el establecimiento de esta aldea en el territorio acotado para el término de Fuente Palmera, que este terrero estuvo siempre poblado hasta la actualidad por habitantes de Fuente Palmera y en su organización político-administrativa y judicial está vinculada desde hace más de 250 años al municipio de Fuente Palmera".
Además, "desde el punto de vista de la resolución de las necesidades de su población, "Fuente Palmera ha resuelto estas basándose en las infraestructuras básicas (comunicaciones, aguas, saneamientos, electrificación) y servicios (sociales, sanitarios, educativos, recreativos, culturales)", de manera que -concluye tajante- "la resolución de las necesidades de la población de Cañada del Rabadán por parte del Ayuntamiento de Fuente Palmera es lo que le da legitimidad política sobre ella".
También te puede interesar
Lo último