El Congreso rescata ahora la candidatura del paisaje del olivar como Patrimonio Mundial

Provincia

El expediente fue retirado el pasado abril después de que se presentaran 8.500 firmas en contra

Sumar plantea "reconsiderar la decisión" y propone que se intensifiquen los trabajos de difusión del proyecto

¿Qué es el mar de olivos de Andalucía y dónde puede contemplarse?

Mar de olivos en la Subbética.
Mar de olivos en la Subbética. / El Día
Efe

26 de junio 2024 - 22:36

La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles una proposición no de ley, presentada por Sumar, que defiende la candidatura Paisajes del Olivar en Andalucía como Patrimonio Mundial. El pasado mes de abril, la comisión institucional liderada por la Diputación de Jaén retiró el expediente ante la Unesco por la oposición que mostraron un elevado número de agricultores.

En concreto, fueron 8.500 firmas en contra del expediente presentadas por olivareros de Porcuna, Lopera y Arjona, en la Campiña de Jaén, un rechazo al que también se sumó la patronal agraria Asaja Córdoba

Sumar ha llevado ahora al Congreso la defensa de la candidatura e insta al Gobierno a "reconsiderar la decisión de la comisión institucional de retirar la candidatura" y a que proceda a "intensificar los trabajos de difusión e información del proyecto".

"El interior de Andalucía, su mundo rural, necesita protección reconocimiento y dinamización económica y desde esa perspectiva hemos entendido esta candidatura que lleva diez años trabajándose para que la Unesco reconozca el olivar andaluz como un bien en serie evolutivo y vivo", ha defendido Juan Antonio Valero, de Sumar.

"Los jiennenses nos sentimos orgullos del olivar, de los años de trabajo y de esfuerzo para preservar ese patrimonio paisajístico", ha señalado el socialista Juan Francisco Serrano, quien ha afirmado que el olivar es algo más que la producción de aceite de oliva, es una forma de cultura de entender Andalucía y de vivir."Este expediente es bueno para todos, tenemos que aparcar la diferencias políticas y sacar a delante esta protección del paisaje olivarero", ha pedido Serrano, quien ha aclarado que este expediente, que engloba a seis provincias, no va a afectar a la explotación de los olivos.

Estas son las 14 zonas propuestas para su protección

La candidatura planteaba la protección de 13.489 hectáreas de olivar de cinco provincias andaluzas, Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba y Jaén, y el expediente estaba avalado por las cinco diputaciones y universidades de esas provincias, la Junta de Andalucía, las fundaciones Juan Ramón Guillén y Savia y las principales organizaciones agrarias.

El expediente identificaba 14 zonas de paisaje cultural, que se delimitaron en función también de la historia de este paisaje: Montoro y su entorno (Córdoba), Molino Ducal San Fernando (El Carpio, Córdoba), Haciendas de Tavera y La Buzona, (Carmona, Sevilla), Hacienda de San Ignacio de Torrequemada (Aljarafe, Sevilla), Haciendas de La Soledad y Guzmán (Los Alcores, Sevilla). También Cortijo La Jara (Jerez de la Frontera, Cádiz), bancales de Nigüelas y almazara de La Erilla del Valle de Lecrín (Nigüelas, Granada), Olivares de Santa Catalina (Orcera, Jaén), El Ruedo (Almedinilla, Córdoba), Alfar de Écija (Écija, Sevilla), Cortijo Blanco (Periana, Málaga), Campiñas de Jaén (Porcuna y Lopera, Jaén), Hacienda La Laguna (Baeza, Jaén) y Zuheros (Sierras Subbéticas Córdoba).

stats