Los filones mineros del Alto Guadiato y Los Pedroches en la época romana
Investigación
La Unidad Patricia de la UCO desarrolla un proyecto para mostrar el potencial de los yacimientos y el desarrollo de la industria metalúrgica
El Alto Guadiato y Los Pedroches guardan una gran cantidad de filones mineros de plomo, plata y cobre. En la época romana estas dos actuales comarcas conformaban “un distrito minero muy potente” y, gracias a ello, la capital cordobesa vivió una de sus grandes etapas y se convirtió en una ciudad monumental. Es lo que sostiene Antonio Monterroso, director de la Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad para el Medio Patrimonial (Patricia) de la Universidad de Córdoba (UCO), que desarrolla el proyecto denominado MEI-Heritage:Medio, Explotación minera e Industria metalúrgica en el sector central de la Beturia de los Túrdulos/Conventus Cordubensis (s.VII a.n.e -s. II d.n.e). Ciencias aplicadas a la investigación de
un paisaje patrimonial.
Es la primera vez que se pone en marcha un estudio de estas características, que "nos dará una realidad sobre la industria metalúrgica" en época romana de esta zona de la provincia y en el que participan una quincena de personas. El investigador destaca, además, la trascendencia de esta actividad minera de la provincia en época romana, que enriquecieron a Córdoba.
La zona de la Sierra de Los Santos, entre Belmez y Fuente Obejuna, y en las factorías metalúrgicas antiguas del entorno del embalse de Sierra Boyera es donde se concentra parte de estudio, para el que han pedido fondos a distintos planes de investigación, tanto de carácter autonómico como nacional. Y es que, hasta la fecha "no se había hecho un estudio sobre la actividad industrial de los filones", anota.
El investigador destaca que se trata de un sector central de la Beturia de los Túrdulos englobado administrativamente en época romana en el ager Mellariensis/conventus Cordubensis y añade que el proyecto "pretende caracterizar formal y productivamente los sitios, así como la inmersión de este ámbito extractivo en los circuitos de circulación fluvio-terrestre de bienes durante el final de la Protohistoria y la Antigüedad". Es por ello, continua, que "debe recuperar finalmente, ultimando esta intención, la conexión logística entre los centros de explotación y procesado de esta zona y los centros principales de distribución, tanto a través de la costa malacitana, como del Valle Medio del Guadalquivir en sentido diacrónico".
Para ello, se tiene en cuenta en todo ello la conjunción entre paisaje arqueológico y ambiental y, por eso, en este proyecto, el estudio del desarrollo de la industria va unido al de su afección histórica al medio.
"Esta simbiosis encamina esta propuesta a un último paso relacionado con la transferencia: se quieren sentar las bases de la caracterización patrimonial de este paisaje minero de la Antigüedad con vistas a su posible recuperación y puesta en carga socio-patrimonial. Eso conllevaría pautas para la futura recuperación de los sitios tratados, así como del paisaje que tenían asociado", expone.
En este proyecto, además, concluyen "una serie de ciencias del patrimonio que se aúnan en ese trinomio industria-medio-recuperación: la arqueología, la teledetección, la geología, la geofísica, las ciencias naturales, la ingeniería de los materiales, la química o la ingeniería forestal".
Láser para buscar yacimientos arqueológicos
Sin embargo, este no es el único proyecto en el que trabaja esta unidad, de la que forman parte hasta 11 grupos de investigación de la UCO, ya que también tienen en marcha otro que busca yacimientos arqueológicos y que se basa en los datos en formato abierto de cartografía del Instituto Geográfico Nacional. En concreto, a través de la herramienta denominada Lidar -acrónimo de Light Detection and Ranging (detección y rango de luz)-.
Al detalle, se trata de un sistema láser que permite medir la distancia entre el punto de emisión del láser hasta un objeto o superficie. Pues con esta herramienta, según cuenta Monterroso, se ha hecho un vuelo láser por toda la superficie de España que concluyó en 2016 y, con ella, se están descubriendo "cientos de yacimientos arqueológicos". Y es que este láser, anota el investigador de la UCO, "tiene la capacidad de documentar un microrrelieve que el ojo no ve".
Fue gracias a esta técnica cómo se descubrió el yacimiento de Torreparedones en Baena y, desde Patricia se va a trabajar en un catálogo de yacimientos no documentados gracias al láser. Por el momento, son ya más de 200 los que han localizados en la provincia de Córdoba. Pero, ¿qué se consigue con esta investigación? Pues, según explica Monterroso, dar a conocer la valía de estos yacimientos que se comunican a la Delegación de Cultura de la Junta y al ayuntamiento del término en el que se encuentren "para saber el patrimonio que tienen".
Con ello, se abren muchas posibilidades, ya que se puede poner en valor estos terrenos, con la consiguiente creación de puestos de trabajo y recursos, por ejemplo, de carácter turístico. "El ojo del láser lo ve todo, ve más allá de la copa de los árboles y, por ejemplo, en la Sierra de Córdoba hay un número elevado de yacimientos".
A su juicio, se trata de "un recurso que va a servir a muchas instituciones, así como para desarrollo de actividades y de transferencia".
La única de Andalucía
La Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad para el Medio Patrimonial (Patricia) nació justo antes de la pandemia del coronavirus con el objetivo de abordar la investigación en patrimonio desde una perspectiva multidisciplinar. Con el apoyo del Servicio Central de Apoyo a la Investigación y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Córdoba, aglutina 11 grupos de investigación de distintas disciplinas científicas entre las que se encuentran la arqueología, biología y zoología, geología, botánica, economía, ingeniería de la construcción y química. La unidad, además, es la única de estas características en el seno de las universidades andaluzas. Su responsable, Antonio Monterroso, destaca que "la misión fundamental de Patricia es poner el potencial del patrimonio al servicio de la sociedad".
Temas relacionados
No hay comentarios